Newsletter

Quieres recibir nuestras novedades

GALERIA
Ministerio de Energía de Chile

Hay que generar incentivos y certezas en los inversores para el desarrollo de almacenamiento y renovables: subsecretario de energía de Chile


El interés de Chile por impulsar las energías renovables ha desencadenado una serie de acciones impulsadas por la necesidad de transformar la matriz energética del país y convertirla en una más limpia. Publicaciones como la de la ‘Agenda de Energía 2022-2026:  hoja de ruta para la transición energética de Chile’, lo demuestran.

Sin embargo, las ambiciones del país latinoamericano todavía enfrentan grandes desafíos de transmisión, permisos administrativos o alianzas público-privadas que ralentizan los procesos. Review Energy habló con el subsecretario de energía de Chile, Julio Maturana, para conocer cuál es el estado actual del país en materia renovable y cómo se encargará el Gobierno de enfrentar el futuro del sector energético.

Review Energy: La Agenda de Energía 2022-2026: hoja de ruta en materia energética presentada por el Gobierno se enfocó en unos ejes temáticos específicos. Entre ellos, el de la descentralización energética y el cierre de centrales termoeléctricas a carbón. ¿Cómo fortalecerán la migración a fuentes no convencionales mientras conservan la seguridad energética del país?

Julio Maturana: Como Ministerio de Energía estamos trabajando en un plan de descarbonización integral que considera la seguridad para planificar la salida de centrales a carbón.

En concreto estamos haciendo un trabajo en varias líneas, técnicamente los requisitos estructurales habilitantes de base van en línea con reforzar los sistemas de transmisión, junto con reconocer el almacenamiento a nivel regulatorio, por eso le pusimos urgencia al proyecto de ley de Almacenamiento y Electromovilidad que está en el Senado.

Además, está en trámite el reglamento de potencia, que tiene por objeto reconocer adecuadamente estas instalaciones para que reciban una remuneración acorde con los aportes en seguridad y suficiencia que hacen al sistema.

Estos reconocimientos regulatorios dan certeza para fomentar la inversión en materia energética en la medida que facilitan el financiamiento de proyectos de esta naturaleza.

 

RE: Uno de los problemas que viven las renovables son los llamados “vertimientos” producto de la falta de infraestructura en almacenamiento. ¿Cuáles son los planes para potenciar dicho almacenamiento y asegurar el 100% del aprovechamiento de la energía?

JM: En primer lugar, estamos reforzando la infraestructura de transmisión, mejorando la conectividad entre los lugares donde se produce la energía con los centros de consumo, para así tener suficiente capacidad de llevar la energía hacia las ciudades.

Sabemos que los desafíos inherentes a la variabilidad de las energías renovables se solucionan gracias a las tecnologías de almacenamiento, que permite ahorrar en momentos de alta producción, para la utilización en momentos de menor producción y mayor consumo. También es importante generar incentivos, para que las centrales renovables inviertan en almacenamiento y para eso se buscará dar señales, como por ejemplo, los requisitos de bloque de horario introducidos en las licitaciones de suministro para clientes regulados.

También es necesario dar señales de localización a las centrales de generación. Eso existía antes de la ley de transmisión del 2016 y es algo que hoy día ha generado algunos problemas desde el punto de vista de la transmisión eléctrica dado que las inversiones en ambos segmentos no siempre conversan en temporalidad. La aceleración en la infraestructura de transmisión es particularmente difícil por las extensiones territoriales que se requieren; representa un desafío importante desde el punto de vista de la permisología y relacionamiento comunitario.

Hace unas semanas el presidente de Chile, Gabriel Boric, lanzó una robusta agenda pro-inversión, en ella da gran importancia a eficiente el proceso de obtención de permisos, lo que permitirá que las inversiones lleguen a tiempo. En esta línea estamos trabajando constantemente con la División de Desarrollo de Proyectos del Ministerio de Energía, para poder facilitar que las obras entren en operación en los plazos estipulados.

 

RE: Las distancias en Chile son indiscutibles, pero los informes también insisten en que uno de los cuellos de botella es el problema con las líneas de transmisión. ¿Cuál será la solución para que los proyectos pasen de ser complejos a ser proyectos más sencillos y accesibles?

JM: Es clave avanzar en la regulación del ordenamiento territorial incluyendo a las comunidades, junto a procesos de participación temprana, para que las personas que se ven afectadas por las grandes obras de infraestructura, vean beneficios directos de su existencia. Para eso, desde el Ministerio de Energía, contamos con una División de Participación y Relacionamiento Comunitario, quienes se hacen cargo de prevenir, adelantarse y generar soluciones concretas a posibles conflictos entre desarrolladores y las comunidades aledañas. Junto con ello, impulsaremos una homologación de criterios en el otorgamiento de permisos a nivel regional.

Potenciar la generación distribuida también es importante, ya que lleva la producción más cerca de los centros de consumo; sin embargo, para ello tenemos que mejorar nuestros sistemas de distribución, que es una reforma importante en el sector que ha sido postergada por mucho tiempo. 

 

RE: En Chile, la capacidad solar y eólica alcanzan casi un tercio de la capacidad instalada del país. ¿Cuál será la nueva meta del país para seguir cumpliendo con los objetivos de carbono neutralidad establecidos para 2050?

JM: Es muy importante la descarbonización de la matriz eléctrica, pero es un problema que debe ser abordado integralmente desde distintos sectores. Descarbonizar el transporte es esencial; tener la flexibilidad suficiente para incorporar y utilizar nuevas tecnologías como el hidrógeno verde y electrificar consumos energéticos en general, para lo cual se requiere gran robustez en el sistema eléctrico. Esto es un desafío país y debemos hacer un trabajo interministerial junto con el mundo privado, para avanzar como por ejemplo en acciones concretas, como el Comité Interministerial de hidrógeno verde.

Para descarbonizar los consumos, es importante que la electricidad sea asequible, accesible y de buena calidad para las familias y para eso necesitamos asegurar buenos precios y en esta línea estamos trabajando en la Mesa de pobreza energética que se constituyó con ocasión de la ley de estabilización de tarifas, en la que participan representantes del Ministerio de Desarrollo Social, de Hacienda, Senadores de la comisión de minería y energía, academia y recientemente la Agencia Internacional de Energía, quienes también han ofrecido su colaboración.

 

RE: Chile pretende aumentar la capacidad instalada en 25 GW (actualmente hay 30 GW, eso significa casi que doblar la cifra) y así descarbonizar la matriz energética. ¿Cuáles son las barreras más urgentes que necesitan ser eliminadas para dar paso a dicho objetivo?

JM: Más que eliminar barreras, hay que trabajar en dar certezas a las inversiones, para eso es importante el fortalecimiento de los vínculos público-privados, que requieren necesariamente mayor confianza en nuestras instituciones y en la seguridad del país. Algunos ejemplos pueden ser mejorar la gobernanza del Coordinador Eléctrico y revisar los procesos de tarificación, tanto de distribución como de transmisión.

 

RE: El ministro de Energía, Diego Pardow, aseguró que “la electrificación del transporte será esencial” para dicha meta propuesta. ¿Cuáles serán los nuevos planes a seguir?

JM: Es esencial la electrificación del transporte público, ya que mejora la calidad de vida de las personas y ayuda no solo a descarbonizar, sino que incluye otras variables ambientales como eliminar los ruidos molestos en la ciudad. Como ministerio tenemos múltiples vías de acción a través de programas conjuntos con gobiernos regionales como “mi taxi eléctrico”.

Adicionalmente, en nuestro programa de gobierno consideramos la implementación de programas piloto del programa Transporte Público Doble Cero en ciudades pequeñas e intermedias, que considere tarifa $0 para todos sus usuarios con buses de cero emisiones.

Desde el punto de vista regulatorio hemos avanzado en instrumentos como el reglamento de interoperabilidad de sistema de carga eléctrica y la ley de almacenamiento y electromovilidad que incluye beneficios tributarios para quienes adquieran vehículos eléctricos.

 

RE: Chile quiere involucrar a las comunidades respecto al hidrógeno verde. El país es uno de los favoritos de Latinoamérica en materia de producción y uno de los más competitivos en costos. ¿Cuáles son las acciones que establecerá el Gobierno para que estas declaraciones sean una pronta realidad?

JM: Estamos comenzando el trabajo con zonas que son de particular interés para el desarrollo de este tipo de proyectos por sus condiciones geográficas para la generación renovable y potencial construcción de puertos. En este sentido ya se han iniciado conversaciones con los polos de desarrollo de Antofagasta y Magallanes, que involucran procesos de participación temprana. Asimismo, vemos necesario impulsar políticas de reconversión de empleos y capacitación para que las personas tengan los conocimientos que nos permitan avanzar hacia una nueva industria.

Adicionalmente existen programas Corfo para fomento de demanda local en hidrógeno, y se está trabajando en crear institucionalidad y gobernanza para abordar los desafíos que implica la creación de una nueva industria productiva a través del Comité Interministerial de hidrógeno verde.

Uno de los primeros instrumentos concretos, tal como señalamos en el programa de gobierno, será la profundización y recalibración de aspectos de la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde. El objetivo es agregar valor al recurso de manera descentralizada, para uso en industrias nacionales y posterior exportación. Queremos convertirnos en productores y exportadores de hidrógeno verde a precios competitivos. Para que esta industria sea sostenible, además de aprovechar las fuentes de generación renovable buscamos producir investigación, desarrollo y capacitación de trabajadores.

Comentarios

  • Sé el primero en comentar...


Deja tu comentario