Newsletter

Quieres recibir nuestras novedades

GALERIA

¿Cómo resolverá el mercado de capacidad los desafíos económicos de las baterías?


El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) anunció el pasado miércoles la apertura de la audiencia pública para la propuesta de regulación de un mercado de capacidad en el sistema eléctrico peninsular español. Este mecanismo, que estará abierto a comentarios hasta el 29 de enero de 2025, tiene como objetivo reforzar la seguridad del suministro eléctrico y fomentar la inversión en tecnologías clave, como las baterías de almacenamiento.

Análisis de AleaSoft: El papel crítico del mercado de capacidad

De acuerdo con un análisis de AleaSoft Energy Forecasting, el nuevo mercado de capacidad no solo proporcionará ingresos estables para las baterías, sino que también contribuirá a resolver uno de los mayores desafíos de estos proyectos: la incertidumbre financiera. Hasta ahora, la viabilidad de las baterías se ha visto limitada por la imprevisibilidad de los ingresos procedentes de los mercados de energía y servicios de ajuste.

La propuesta del mercado de capacidad ofrece una mayor predictibilidad de los ingresos, un aspecto clave para atraer inversores. La estabilidad en los flujos de ingresos permitirá reducir el riesgo financiero de los proyectos de baterías, facilitando su financiación y acelerando su despliegue. "Para que un proyecto de baterías obtenga financiación, es crucial contar con proyecciones de ingresos fiables y detalladas", señala AleaSoft en su análisis. Este nuevo marco podrá marcar la diferencia entre proyectos viables y otros que no logran atraer el capital necesario.

El revenue stack de las baterías toma forma

El mercado de capacidad se vislumbra como la pieza final en el "revenue stack" de las baterías, que ahora podrán contar con ingresos adicionales más estables. Hasta la fecha, la rentabilidad de las baterías dependía de mercados spot y servicios de ajuste, caracterizados por la volatilidad. Con la incorporación de los ingresos por capacidad, se ofrece una nueva vía de ingresos predecibles, esencial para la financiación de proyectos, tanto stand-alone (proyectos de baterías independientes) como híbridos con renovables.

Una visión de futuro para la transición energética

La integración de baterías es esencial para la transición hacia un sistema eléctrico descarbonizado y con mayor penetración de energías renovables intermitentes, como la solar y la eólica. AleaSoft destaca que el mercado de capacidad permitirá superar las limitaciones actuales, garantizando ingresos más predecibles y atrayendo inversiones privadas. Esta medida facilitará el despliegue de baterías que, además de aportar flexibilidad y almacenamiento, reforzarán la seguridad del sistema eléctrico en momentos de alta demanda o baja producción renovable.

Según AleaSoft, esta medida contribuirá a una transición energética más ágil y eficiente, atrayendo inversión privada y garantizando la seguridad del suministro eléctrico en el camino hacia la descarbonización.

España frente a Europa

Este mercado de capacidad en España se alinea con las prácticas europeas, donde los mecanismos de capacidad han demostrado ser esenciales para garantizar la estabilidad del suministro eléctrico en un sistema cada vez más dominado por fuentes renovables intermitentes.

En varios países de la Unión Europea, como Francia, Reino Unido e Italia, estos mecanismos se han convertido en pilares estructurales del mercado eléctrico, incentivando la inversión en tecnologías que proporcionan flexibilidad y respaldo al sistema. Estos mercados también han evolucionado para cumplir con las normativas de la Comisión Europea, que exigen compatibilidad con los objetivos climáticos, fomentando tecnologías bajas en carbono como almacenamiento energético, gestión de la demanda y generación renovable.

 

 

Comentarios

  • Sé el primero en comentar...


Deja tu comentario