España será cada vez más renovable, al menos así lo establece el nuevo borrador del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2023-2030, que se publicó el pasado 28 de junio. Con objetivos ambiciosos, el documento parece estar alineado con las expectativas del sector.
Respecto a la generación eléctrica, se ha establecido que la potencia instalada total alcance los 214 GW en 2030, de los cuales 160 GW serán de energías renovables. El borrador también establece para la eólica un ascenso de 62 GW y para la fotovoltaica uno de 76 GW. Mientras que, para el autoconsumo, se espera que alcance los 19 GW al finalizar esta década.
Pero para cuando no brille el sol o no sople el viento, el borrador del PNIEC también ha puesto como protagonista al almacenamiento energético. El nuevo objetivo marca,para las diferentes tecnologías de almacenamiento, como bombeos hidroeléctricos y baterías, un crecimiento desde los de 8 GW hasta los 22 GW, incluyendo el almacenamiento de la termosolar.
Con estos nuevos objetivos y en una búsqueda por avanzar en línea de los objetivos planteados por la Unión Europea, España ha abierto un nuevo panorama. Y aunque la versión definitiva del documento se espera que se finalice en junio de 2024, Review Energy quiso conocer la opinión de Luis Marquina, Director de Relaciones Institucionales de Grupo Gransolar y Presidente de AEPIBAL, respecto a este último gran protagonista: el almacenamiento.
La entrevista a continuación:
Review Energy (R.E.): Frente al borrador del PNIEC, ¿Considera que los nuevos objetivos que se marca el Ejecutivo para 2030 son realistas?
Luis Marquina (L.M.): Creemos que en algunos aspectos NO lo son. Duplicar los objetivos de implantación solar, por ejemplo, NO tiene sentido si no se produce un incremento muy notable de la demanda y un desplazamiento de la misma a horas solares. ¿Y cómo se consigue esto? Ahí es donde el PNIEC debería ser más concreto y ambicioso.
R.E.: En lo que respecta al almacenamiento, se espera que crezcan los objetivos desde los de 8 GW hasta los 22. ¿Es una meta real?
L.M.: Si se dan los incrementos de implantación de renovables previstos, creemos que hará falta aún más almacenamiento si queremos evitar vertidos masivos de energía. Lo que si creemos desde AEPIBAL es que, sea cual sea el incremento del almacenamiento, gran parte de éste se soportará sobre tecnologías electroquímicas (baterías) por tres motivos: su rápida implantación, su capacidad de aportar al sistema eléctrico los servicios que éste necesita, y su bajada de precios. Estimamos que, en 2030, el suelo del almacenamiento con baterías será de 7 GW y su techo de 12 GW. En ese marco nos movemos.
R.E.: ¿Para que se alcancen esos 22 GW, qué medidas y en qué orden se tendrán que llevar a cabo? ¿Qué es lo más urgente?
L.M.: Lo más importante son tres cosas: la primera -y de vital importancia- es que haya una continuidad estratégica, es decir, que si hay cambio de gobierno, éste mantenga los mimos objetivos de expansión de energía renovable que ha marcado el gobierno actual; en segundo lugar, hay que completar toda la legislación pendiente, con especial foco en el acceso y conexión a la red; y, por último, es fundamental activar el llamado Mecanismo de Capacidad que ofrezca un suelo de ingresos a los propietarios de activos de almacenamiento.
R.E.: Según el borrador, las renovables deberán producir en 2030 el 81% de la electricidad. ¿Va en línea con el crecimiento esperado del almacenamiento?
L.M.: Como he comentado antes, para esos niveles de producción renovable, o hay un desplazamiento del consumo de electricidad a las horas de sol, o serán necesarios más GW de almacenamiento. Y hoy por hoy, vemos más factible lo segundo que lo primero por tres motivos: no estamos en la senda de tener 5,5 MM de Vehículos Eléctricos en 2030; no estamos en la senda de exportar 8 GW a Francia, cuando la propia Francia estima en sumar 2 GW más a los 3 GW actuales; y, finalmente, no vemos el hidrógeno como una tecnología madura en precios para un despliegue masivo que tire de la demanda antes de 2030 (si lo vemos como un agente de vital importancia en el decenio 2030 – 2040).
R.E.: ¿Siete años son suficientes para alcanzar los nuevos objetivos del PNIEC?
L.M.: Decía el poeta: “…aunque nunca alcances el horizonte, al menos habrás empezado a caminar…”. Si es tiempo suficiente o no lo es, NO es relevante. Lo importante es ponerse al máximo de velocidad lo antes posible e intentar acercarse a estos objetivos.
Comentarios
Sé el primero en comentar...