
BCIE y la República de Corea incursionan en estudios de energía eólica marina en Costa Rica
En busca de evaluar las condiciones ambientales en la costa del Pacífico Norte de Costa Rica, para el desarrollo de energía eólica marina en la zona, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y la República de Corea decidieron crear una Cooperación Técnica no reembolsable por US$600,000.
A través de dicha cooperación, otorgada al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y el Gobierno de Costa Rica, se financiarán estudios para identificar el potencial de la energía eólica marina, los desafíos, riesgos y oportunidades en el desarrollo, instalación y operación de parques eólicos marinos en un futuro cercano.
“Costa Rica es uno de nuestros socios fundadores a la vanguardia de la generación de energía sostenible en la región, algo que a lo largo de los años desde BCIE le hemos apoyado para el desarrollo de sus proyectos. Estamos muy entusiasmados que mediante esta Cooperación Técnica se adquieran los insumos necesarios para el desarrollo de un parque eólico marino, el cual revitalizará la economía nacional aumentando la diversificación de la red eléctrica, mejorando los mercados locales y regionales y preparando al país para el aumento de la demanda del servicio según lo han previsto las autoridades”, comentó Dante Mossi, presidente ejecutivo del BCIE.
“Con estos recursos, durante 18 meses, dos equipos de expertos nacionales e internacionales se darán a la tarea de construir las condiciones sociales, legales, ambientales y de infraestructura que requieren la cadena de suministro y la gobernanza del futuro desarrollo de la energía eólica marina en el país”, explicó Kenneth Lobo, director de Planificación y Sostenibilidad del ICE.
También, como parte de esta cooperación se brindará apoyo para el desarrollo de una evaluación preliminar de impacto ambiental y social (EIAS) que contribuya al establecimiento de una estrategia integral de sensibilización social, y para el fortalecimiento de capacidades y transferencia de conocimientos técnicos al personal del ICE; además del acompañamiento de expertos con las mejores prácticas, conocimientos y lecciones aprendidas de la República de Corea en relación a parques eólicos marinos.
"De la misma forma en que fuimos pioneros en la consolidación de una matriz eléctrica renovable, baja en emisiones de gases de efecto invernadero y resiliente al cambio climático, con esta iniciativa sentaremos las bases para la medición del recurso y comenzaremos la construcción conjunta del nuevo mapa energético azul, de los servicios ecosistémicos marinos y de los nuevos polos de desarrollo costero de Costa Rica”, agregó Lobo.
Comentarios
Sé el primero en comentar...