
Italia deberá agilizar las subvenciones para desarrollar todo su potencial de eólica marina
El interés por desarrollar la energía eólica marina en Italia ha aumentado, pero las subvenciones serán cruciales para aprovechar el potencial del sector: tanto los proyectos fijos como los flotantes en Italia no son viables sin subvenciones antes de 2040, según un estudio de Aurora Energy Research.
Como informaron desde la compañía, la capacidad eólica marina instalada en Europa ha crecido en la última década (hasta 26 GW en 2021, desde los 5 GW de 2012), pero sigue siendo mínima en Italia, con un total de apenas 30 MW en noviembre de 2022. Sin embargo, parece que la situación está cambiando poco a poco: el operador del sistema de transmisión eléctrica de Italia, Terna, anunció que las solicitudes de conexión para proyectos eólicos marinos habían alcanzado los 95 GW a finales de octubre de 2022. Y el desarrollo de la tecnología eólica marina flotante podría eliminar las barreras geográficas existentes: la capacidad flotante representa el 96% del potencial eólico marino teórico de Italia, calculó Aurora Energy Research.
Ante este panorama, las subvenciones serán cruciales para materializar el potencial eólico marino de Italia. Los proyectos no subvencionados, o "comerciales", no son viables a corto plazo. Aurora modelizó las tasas internas de rendimiento (TIR) -una medida estándar de rentabilidad- de los proyectos eólicos marinos fijos y flotantes geográficamente viables en Italia y descubrió que la rentabilidad se mantendrá por debajo de niveles atractivos para los inversores (mínimo 7%) hasta 2040 en el caso de los proyectos fijos y hasta 2050 en el de los flotantes.
Plan FER2
El plan de subvenciones FER2 tiene por objeto asignar ayudas a proyectos flotantes de hasta 3,5 GW que empiecen a funcionar comercialmente antes de 2030, pero la falta de legislación concreta y de procesos de concesión de permisos transparentes y eficientes amenaza el éxito del plan. Según afirmó la compañía, es poco probable que Italia pueda celebrar al menos tres subastas de energía eólica marina flotante antes de 2027, como establece el último borrador de la legislación del plan. Ningún proyecto ha obtenido aún todos los permisos necesarios para participar, pese al gran interés suscitado, y el proceso de obtención de permisos no está claro.
Aurora espera que 2 GW de capacidad eólica marina flotante, subvencionada mediante subastas FER2, empiecen a funcionar comercialmente en 2030. Otros 1,5 GW de capacidad flotante subvencionada entrarían en funcionamiento en 2032. Las solicitudes de permisos indican que las subastas atraerán una fuerte competencia: los promotores han presentado solicitudes de concesión de fondos marinos para proyectos con una capacidad total de 36 GW y solicitudes de evaluación de impacto ambiental (EIA) para 18 GW de proyectos. Aurora calcula que 5,7 GW de capacidad podrían ofertarse por debajo del precio máximo fijado en una subasta que se celebraría en 2024.
La aplicación del plan FER2 según las previsiones de Aurora reduciría el coste de la electricidad italiana en 4.700 millones de euros entre 2028 y 2060. Los activos eólicos marinos flotantes respaldados por el régimen aumentarían la oferta italiana de generación de electricidad de bajo coste, reduciendo los precios medios de la electricidad al por mayor y, en consecuencia, la factura energética de los consumidores. El coste total del régimen, si se aplica según las previsiones de Aurora, sería de 6.100 millones de euros.
Comentarios
Sé el primero en comentar...