
Cinco desafíos clave marcados para el hidrógeno verde en España para el 2024
El 2024 se vislumbra como un período crucial para el avance del Hidrógeno Verde (H2V), según las directrices trazadas por Emilio Nieto, director del Centro Nacional de Hidrógeno y Pilas de Combustible (CNH2). En el horizonte se perfilan cinco desafíos estratégicos que requieren atención inmediata para impulsar la industria.
Encabezando la lista de prioridades, el primer desafío va encaminado al desarrollo normativo. Según Nieto, la transición del uso de materia prima a un vector energético de miles de toneladas, exige regulaciones específicas que brinden seguridad y certeza a la industria. "Debe darse seguridad a la industria con una regulación concreta", señala.
Y es que, según el informe Hydrogen Insights 2023 December Update, coescrito por McKinsey & Company, actualmente los proyectos globales de hidrógeno anuncian una capacidad de producción de 45 millones de toneladas anuales de hidrógeno limpio para 2030. Hasta octubre de este año, más de 3 millones de toneladas anuales han avanzado más allá de la etapa de FID (Decisión Final de Inversión).
Por otro lado, la agilidad financiera se posiciona como un pilar fundamental para Nieto, siendo el segundo requerimiento para impulsar esta industria. "La habilitación de mecanismos financieros más rápidos y adaptados, respaldados por permisos adecuados, será crucial para acelerar los proyectos de hidrógeno verde", señala el experto.
La tercera directriz a la que apunta Nieto, es la ejecución de proyectos a distintas escalas. Esta se perfila como una meta prioritaria. Explica que los proyectos a gran escala son clave para generar economías que reduzcan los costos, mientras que los proyectos locales impulsarán nuevos mercados y aplicaciones.
Además, de forma horizontal, es imprescindible la reducción de costos tecnológicos con las tecnologías a escala. En el 2024 habrá que enfocarse en sacar adelante iniciativas de manera efectiva
La formación y capacitación, ocupa el cuarto lugar de los retos de la agenda del 2024 en el sector del H2. Se enfatizará la necesidad de programas educativos que abarquen desde la formación universitaria hasta la capacitación profesional, reconociendo la importancia de una fuerza laboral calificada en todos los niveles.
Por último, pero no menos importante, el director del CNH2 habla de la colaboración, motor clave para la integración entre entidades públicas y privadas, así como entre los diferentes actores de la cadena. “Es tiempo de colaborar y no de competir”, afirma Nieto, recomendando enfocarse en promover una cultura colaborativa en la que todos los agentes del sector trabajen juntos para impulsar el desarrollo del hidrógeno renovable.
Comentarios
Sé el primero en comentar...