
Corfo financiará proyectos de electrolizadores y creará Centro Tecnológico de hidrógeno verde
A pocas semanas de la presentación del Plan de Acción de Hidrógeno Verde (H2V), la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) anunció dos iniciativas clave para el desarrollo de vector energético en Chile. La primera iniciativa es la apertura del Llamado a Presentar Propuestas (Request for Proposal, RFP) para la fabricación y ensamblaje de electrolizadores y sus componentes en el país. Corfo aportará hasta un 60% por cada proyecto adjudicado, con un tope de 10 millones de dólares, para instalar capacidad de electrólisis en Chile.
Centro Tecnológico en Magallanes
La segunda iniciativa es la licitación, que se abrirá en junio, para conformar el Centro Tecnológico para la Innovación en Hidrógeno Verde de Magallanes. Este será el primer centro de su tipo en Chile, con el objetivo de dar soporte científico-tecnológico y desarrollar capacidades humanas para esta nueva actividad productiva. El Centro Tecnológico buscará fomentar la transferencia de conocimiento, el desarrollo de capital humano y la cadena de valor local de la industria en la región de Magallanes y el país.
Declaraciones oficiales y programas relacionados
José Miguel Benavente, vicepresidente Ejecutivo de Corfo, afirmó que estas acciones forman parte de la hoja de ruta trabajada entre el sector público y privado en el Programa Transforma H2V de Corfo. Además, el Centro Tecnológico se enmarca en el Programa Desarrollo Productivo Sostenible (DPS), liderado por el Ministerio de Economía y financiado por Corfo. La iniciativa de fabricación de electrolizadores se financiará con recursos provenientes de los contratos de explotación de litio en el Salar de Atacama, destinados a impulsar el desarrollo de capacidades y la transferencia de tecnología para el hidrógeno verde y sus derivados.
Pacto de Magallanes
Estos anuncios se realizaron en una sesión del Pacto de Magallanes, con la presencia de los ministros de Economía, Fomento y Turismo, Educación, Trabajo y Previsión Social, y el Subsecretario de Energía, además de autoridades locales y representantes del sector privado. El Gobernador de Magallanes, Jorge Flies, destacó la oportunidad que representa el desarrollo del hidrógeno verde para la región y el país. Por su parte, el ministro de Economía, Nicolás Grau, subrayó el papel fundamental del hidrógeno verde en el crecimiento económico y el liderazgo de Magallanes en esta industria.
Finalmente, el Subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, enfatizó que “el desarrollo de la industria del hidrógeno verde es fundamental para lograr nuestras metas de carbono neutralidad, la descarbonización y la transición energética, y es importante para lograr una mayor diversificación y sofisticación de nuestra industria y de nuestro desarrollo productivo sostenible·.
Apoyo educativo y laboral
El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, resaltó la importancia de la formación de capital humano para el desarrollo de la industria de hidrógeno verde. Mencionó que el Ministerio de Educación liderará los esfuerzos para alinear la oferta y formación educativa con los objetivos de desarrollo de la industria. Asimismo, la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, valoró la colaboración público-privada en la generación de nuevas fuentes de energía y el impacto positivo de estos proyectos en el empleo y el desarrollo regional.
Impacto en la industria y metas futuras
El Subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, enfatizó que el desarrollo del hidrógeno verde es esencial para alcanzar las metas de carbono neutralidad y descarbonización, diversificando y sofisticando la industria nacional. El Plan de Acción de Hidrógeno Verde y el Pacto de Magallanes son pilares de esta política de Estado, que busca consolidar a Chile como líder en esta tecnología.
Objetivos del Centro Tecnológico de H2V en Magallanes
El Centro Tecnológico en Magallanes tendrá la misión de acelerar la adopción y desarrollo de productos y servicios basados en I+D+i. Las instituciones que postulen al cofinanciamiento deberán proponer planes estratégicos que permitan que el centro se convierta en un referente en tecnologías avanzadas relacionadas con el hidrógeno verde. Se espera que las primeras plantas operativas estén en funcionamiento en un horizonte de cinco años.
Podrán postular personas jurídicas nacionales que posean las capacidades críticas para la ejecución de las iniciativas postuladas, tales como centros tecnológicos, universidades y/o empresas de base tecnológica, responsables ante Corfo por la ejecución del proyecto. Los participantes de la propuesta seleccionada deberán contribuir al cofinanciamiento del proyecto mediante aportes pecuniarios y/o valorizados. La adjudicación se conocerá en noviembre de este año.
Futuro de la fabricación de electrolizadores en Chile
Según estudios del BID y el Ministerio de Energía, se prevé la instalación de aproximadamente 12,8 GW de capacidad de electrólisis para 2030 en Chile. En tanto, el Banco Mundial y el Hydrogen Council proyectan que para 2030 se espera un incremento de entre 40 y 45 millones de toneladas en el suministro mundial de hidrógeno bajo en emisiones, pero para alcanzar esas cifras, se requiere aumentar la capacidad global de fabricación y ensamblaje de electrolizadores.
Adicionalmente, Corfo recibió expresiones de interés para la instalación de plantas de fabricación de electrolizadores con inversiones estimadas entre 50 y 100 millones de dólares. Ahora, Corfo lanza la segunda fase para recibir propuestas concretas, cofinanciando hasta un 60% de cada proyecto, con el objetivo de consolidar esta nueva área de negocio en el país.
Comentarios
Sé el primero en comentar...