
Obstáculos regulatorios e insuficiente infraestructura ponen en jaque los objetivos de hidrógeno verde en España
Un nuevo análisis de Aurora Energy Research resalta el papel crucial del hidrógeno verde en los ambiciosos objetivos de descarbonización de España, que se enfrenta a obstáculos de infraestructura y normativas mientras la demanda eléctrica sigue en aumento. Según el informe, la capacidad de electrolizadores podría alcanzar solo 2,5 GW para 2030, lejos de la meta de 12 GW propuesta en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).
España ha proyectado un crecimiento de la demanda eléctrica de un 19% entre 2024 y 2030, impulsado por la electrificación, la industrialización y la producción de hidrógeno verde, lo que elevaría la demanda anual a 294 TWh. Este incremento de casi 50 TWh respecto a 2024 contempla que el 8 % provenga de la producción de hidrógeno verde, un pilar de la estrategia de descarbonización del país.
El PNIEC, aprobado por el Consejo de ministros el 26 de septiembre, coloca a España en una posición líder en Europa con sus objetivos de 12 GW de capacidad en electrolizadores para 2030, superando las metas de Alemania y Reino Unido, con 10 GW cada uno. Este plan, impulsado por la Hoja de Ruta del Hidrógeno aprobada en 2020, busca descarbonizar sectores clave como el transporte y la industria mediante el fomento de una cadena de valor de hidrógeno verde. Sin embargo, Aurora Energy Research advierte sobre las dificultades en infraestructura, costes y adopción tecnológica, factores que podrían dificultar el cumplimiento de los objetivos.
Emma Woodward, líder del mercado de hidrógeno en Europa en Aurora Energy Research, indicó que los retos para alcanzar estas metas son considerables: "La mayoría de los países europeos han establecido objetivos ambiciosos, pero muchos ya han tenido que cancelar proyectos, lo cual añade presión sobre el sector. Sin embargo, el compromiso del gobierno español es una señal positiva para los desarrolladores".
La introducción de mandatos europeos sobre el uso de hidrógeno verde, en línea con la normativa para la producción de RFNBO publicada en septiembre, podría impulsar la demanda y la disposición de los compradores a pagar una prima sobre el hidrógeno gris, especialmente si se implementan sanciones para quienes no cumplan. Según el análisis, se prevé que el precio del hidrógeno en la península ibérica ronde los 4,7 €/kg para 2030, con una reducción gradual a 2,5 €/kg para 2050.
En respuesta al anuncio del gobierno español de hacer permanente el impuesto sobre las compañías energéticas, Repsol ha suspendido tres proyectos de hidrógeno con una capacidad de 350 MW, lo cual refleja las tensiones entre la política fiscal y los planes de descarbonización. Para Javier Pamos Serrano, gerente de producto en Aurora Energy Research, aunque la península ibérica es una de las regiones más competitivas para la producción de hidrógeno verde, "su desarrollo está rezagado debido a la falta de infraestructura, los elevados costos y la necesidad de adaptación tecnológica."
El hidrógeno verde, pese a los obstáculos, sigue siendo fundamental en la hoja de ruta de España para cumplir con los objetivos de neutralidad climática de la Unión Europea para 2050.
Comentarios
Sé el primero en comentar...