
Tres condiciones que Colombia tendrá que cumplir para liderar la producción de hidrógeno verde
Colombia se está destacando cómo uno de los futuros grandes productores de hidrógeno del mundo. Y aunque las oportunidades de desarrollo parecen abrir los ojos a los grandes inversionistas, aún queda mucho por hacer para que se lleve a cabo una ejecución completa, competitiva y que genere beneficios para el país latinoamericano.
Para ahondar en ello, el presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Cartagena (CCC), Juan Pablo Vélez Castellanos, cuenta a Review Energy cuáles serán los retos para crecer a esta industria en la región.
Vélez, quien explica que desde la CCC y la estrategia de ‘Crecimiento Inclusivo y Sostenible’, se planea adelantar estudios qué permitan identificar las zonas que son más competitivas para capitalizar las oportunidades en esta industria, y convertir a Cartagena de Indias en un corredor de hidrógeno verde, asegura también que Europa está liderando la transición energética, particularmente en la producción y consumo de hidrógeno y sus derivados, por lo que se prevé como principal aliado estratégico y comprador para el país.
El presidente ejecutivo de la CCC señala que “es importante que Colombia de pasos a la transición energética mesuradamente, dado que el cambio de vector energético, del combustible fósil al hidrógeno verde, debe ser un proceso a mediano plazo para evitar debilitar al país económicamente”.
Y reconoce que son varios los retos jurídicos, normativos, tecnológicos, tributarios y económicos por superar para que de esa manera se incentive la atracción de inversión extranjera para la producción del hidrógeno verde. “Uno que esté alineado con los sistemas tributarios, normativos y regulatorios de los líderes mundiales energéticos, como lo es el continente europeo, de donde provendrían los principales consumidores del energético producido en Colombia”, señala Vélez. También reconoce que, sin estas bases, el país podría perder competitividad.
Asimismo, el presidente ejecutivo de la CCC señaló tres elementos fundamentales para que el hidrógeno verde pueda ser una oportunidad de oro en Colombia:
- Generar seguridad jurídica: Ofrecer garantías normativas sobre las inversiones extranjeras que quieran instalar plantas que produzcan el hidrógeno verde y sus derivados en el país, es vital crecer en cohesión con la dinámica mundial, esto incluye la necesidad imperativa de la modernización de la infraestructura energética e industrial del país.
- Diversificar su matriz energética. Para asegurar un liderazgo, el país debe aumentar el porcentaje de producción de energías renovables en su matriz energética. Para esto, el país debe acelerar el desarrollo de proyectos fotovoltaicos, eólicos onshore y offshore. Colombia debe asegurar el suministro de la energía limpia necesaria para poder capitalizar sus oportunidades en la producción de hidrógeno.
- Retos frente al agua. Es importante que Colombia defina un manejo de aguas para garantizar el suministro de la población civil pero también se debe tener un suministro de agua destinado para la producción industrial de hidrógeno. Se ha planteado como solución, instalar plantas desalinizadoras en las costas para utilizar el agua en la producción del hidrógeno.
Una vez estas condiciones se cumplan de forma segura y efectiva en Colombia, Vélez señala que vienen otros retos como atracción de inversión extranjera y la especialización de las empresas colombianas a través de procesos de investigación aplicada y transferencia de nuevas tecnologías.
También hace énfasis en que uno de los retos es que la infraestructura actual sea usada en el nuevo plan de producción del hidrógeno verde. “Podría decirse que hacen falta plantas electrolizadoras, plantas desalinizadoras, de tratamiento de aguas, más plantas productoras de amoniaco y metanol. Se requiere la infraestructura para el almacenamiento del hidrógeno, a través de una red de poliductos; Red de repostaje de hidrógeno, estaciones para amoniaco y mucha disponibilidad de energías renovables. Colombia cuenta con las condiciones geográficas, hídricas, de radiación solar, de corrientes de vientos, un panorama muy propicio para ser lideres en la producción del vector energético. Es por eso que, también es clave que se construya sobre lo construido, sobre lo que tenemos”, afirma el presidente ejecutivo de la CCC.
Inversión para la transición
El experto reconoce que estos procesos se necesitan hacer a través de unas Alianzas Público-Privadas, APPS, incluso, el sistema general de regalías debería tener rubros específicos y de cuantías importantes para incentivar la transición energética.
Es por eso por lo que, finalmente, reconoce que las embajadas binacionales y las agencias de atracción de inversión extranjera necesitan generar una estrategia contundente que nos haga atractivos en el exterior”.
Comentarios
Sé el primero en comentar...