
Uno de los problemas sobre la generalización del hidrógeno verde es su alto coste de producción: AeH2
El Secretario de la Asociación Española del Hidrógeno (AeH2), Miguel A. Peña, participó en una Jornada Técnica sobre el Hidrógeno Verde organizada por el Centro de Referencia Nacional de Energía Eléctrica, Agua y Gas de Guadalajara (CEAGU CRN).
Durante la jornada, Peña presentó ‘El hidrógeno, la última frontera’, donde realizó un repaso al potencial del hidrógeno para la descarbonización de la economía mundial.
Para el Secretario de la AeH2, el hidrógeno verde es una parte de las capacidades que se están desarrollando en todo el mundo para traspasar la ‘última frontera’, que no es otra que el futuro de la descarbonización de los procesos de obtención de energía.
El científico del CSIC mencionó uno de los retos que afronta la implantación de energías renovables: su variabilidad. Según Peña, el hidrógeno es una solución factible que permite conservar la energía generada para ser usada posteriormente, tanto para re-electrificar y volcar en la red eléctrica, como para usos industriales, movilidad y transporte.
El problema del alto coste
Según la AeH2, uno de los problemas que afronta la generalización del uso del hidrógeno verde es su alto coste de producción, que se prevé que vaya decreciendo hasta igualarse con el del hidrógeno gris —generado a partir de gas natural— a mediados de la década de 2030.
Por otro lado, Peña destacó el gran potencial que tiene España como futuro exportador del vector energético, dadas las condiciones favorables del país en términos de irradiación solar a lo largo de todo el año.
En cuanto al marco normativo y posibilidades de financiación, el investigador realizó un resumen del estado actual del sector del hidrógeno a nivel nacional, mencionando las diferentes iniciativas que se han realizado en España en los últimos años, como la Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo, la Estrategia de Almacenamiento Energético, el PNIEC y la Ley de Cambio Climático y Transición Energética. También mencionó mecanismos de financiación para proyectos de energías renovables como los Fondos PERTE en España y los IPCEI a nivel europeo.
Oportunidad para España
Peña también destacó el gran potencial del país en el terreno de la investigación sobre hidrógeno. “Mientras que el PIB español contribuye al PIB mundial en menos del 2%, en casi el 4% de publicaciones en revistas de prestigio internacionales sobre hidrógeno hay un autor que trabaja en un centro español”.
“Tenemos un potencial dentro de España en investigación que lo único que necesita es transferirse a esas empresas que están desarrollando la tecnología, y precisamente esa transferencia es la que los fondos PERTE están intentando fomentar”, apuntó el experto.
Censo de Proyectos de Hidrógeno
Una de las iniciativas que se están llevando a cabo desde la Asociación Española del Hidrógeno es la implementación de un Censo de Proyectos de Hidrógeno, cuyo objetivo es recopilar los proyectos relativos a estas tecnologías que se desarrollan en España y que están liderados, o de los que forman parte, los socios de la AeH2.
Este censo tendrá la forma de un mapa interactivo en la web donde aparecerá “qué proyectos hay, qué proyectos se están haciendo, y qué tipo de tecnología se está desarrollando”, explicó Peña.
Por último, mencionó la futura transformación de la red de transporte de gas española para dar cabida al hidrógeno verde con el objetivo de convertir al país en el primer hub de Europa. En concreto, explicó las líneas iniciales de distribución que conectarán los centros de producción de hidrógeno con Europa a través del H2Med.
Comentarios
Sé el primero en comentar...