Newsletter

Quieres recibir nuestras novedades

GALERIA
Freepik

El sector del leasing podría duplicar las oportunidades de acceso de los españoles al vehículo eléctrico


Al ritmo actual de electrificación, cerca de dos millones de hogares en España tendrán acceso a coches eléctricos de segunda mano desde hoy hasta 2035. Un nuevo informe de Transport & Environment (T&E) revela que, si el sector del leasing acelera la adopción de vehículos eléctricos, esta cifra aumentaría por encima del 100%, llegando a superar los 4 millones. Esto se traduce en más 2 millones de clientes adicionales que podrían disponer de una alternativa más económica para adquirir un vehículo de cero emisiones, según los datos de la compañía.

El sector del leasing constituye un importante canal de entrada de coches en el mercado de segunda mano. Como señalaron desde T&E, cuatro de cada diez coches que entran en el mercado de segunda mano cada año en la UE proceden del sector del leasing. Si las empresas de leasing se electrifican más deprisa, acelerarán el ritmo para que el mercado de segunda mano se vuelva ecológico. Por eso, T&E pide a las siete principales empresas de leasing de Europa que se comprometan a abandonar progresivamente los coches que funcionan con combustibles fósiles y a alquilar únicamente vehículos eléctricos de batería (BEV) a partir de 2028. El sector en su conjunto debería hacerlo antes de 2030.

9.000 euros de ahorro con un coche eléctrico de segunda mano

Hoy en día, casi ocho de cada diez ciudadanos de la UE compran su coche de segunda mano. Alrededor del 90% de los grupos de renta baja y media compran su coche en el mercado de segunda mano. Incluso entre los grupos de renta más alta, el porcentaje sigue siendo alto (62%).

Un vehículo eléctrico de batería (BEV) de segunda mano tiene unos costes de propiedad mucho más bajos que un coche de gasolina usado, según un estudio de la agrupación de consumidores BEUC. Los hogares podrían ahorrar casi 9.000 euros en 5 años si optan por la electricidad en lugar de la gasolina. Por eso resulta tan importante crear un flujo constante de coches eléctricos al mercado de segunda mano a fin de que las familias europeas puedan acceder a una tecnología más económica y ecológica, afirmó T&E.

“Una apuesta por la electrificación por parte de las empresas de leasing, significaría más oportunidades para transicionar hacia el vehículo de cero emisiones para una mayor parte de la población española. No nos quedamos cortos al afirmar que podrían facilitar el acceso al coche eléctrico para el 70% de los clientes en el mercado del automóvil. Sin lugar a dudas tienen el poder de hacer un impacto tanto en el aspecto medioambiental como en el social”, concluyó Óscar Pulido.

Más de 2.2 millones de BEV e segunda mano para 2035 en el mercado español

Si el sector del leasing empieza a liderar en cuanto a la adopción de coches eléctricos de batería, el mercado español podría nutrirse de más de 2.2 millones BEV de segunda mano adicionales de aquí a 2035. Y lo que es más importante, el precio de compra de gran parte de estos coches sería a precios considerablemente más bajos a los actuales, los cuales según las estimaciones podrían situarse en torno a los precios que actualmente pagan los clientes por vehículos de segunda mano con motor de combustión interna.

Sin embargo, la investigación de T&E monstró que, a pesar de sus pretensiones de liderazgo ecológico, las empresas de leasing no están avanzando lo suficientemente rápido en la transición a los coches eléctricos. Por ejemplo, ninguna de las mayores empresas de leasing de Europa ha fijado una fecha para la retirada progresiva de los coches fósiles, y la adopción de vehículos eléctricos de batería está simplemente en línea con el mercado en general.

También quedarían pendientes los deberes del nuevo Gobierno en España, según apuntó la compañía. Unas nuevas medidas fiscales que otorguen beneficios por la elección de vehículos de cero emisiones supondrían un buen punto de partida y harían más fácil alcanzar los números obtenidos en el informe, y en consecuencia, ayudarían en los próximos años a democratizar el vehículo eléctrico, dando la oportunidad de acceder a uno a una mayor parte de la población.

Comentarios

  • Sé el primero en comentar...


Deja tu comentario