![GALERIA](/fileuploads/news/espana-3616812090991.png)
ePort, la iniciativa para descarbonizar el Puerto de Cádiz de la mano de las renovables
Teófila Martínez, presidenta de la Autoridad Portuaria Bahía de Cádiz, y Rafael Sánchez Durán, director general de Endesa en Andalucía, Extremadura, Ceuta y Melilla, suscribieron un protocolo de colaboración para el diseño y planificación de un conjunto de medidas que faciliten la transición energética del entorno portuario antes de 2030. Así, Endesa presentó su propuesta de colaboración para convertir al Puerto Bahía de Cádiz en un referente en sostenibilidad mediante la iniciativa ePort, que ofrecerá un entorno de trabajo sobre diferentes áreas de actuación: electrificación, comunidad portuaria sostenible, industria para la transición, combustibles alternativos y economía circular, entre otros.
Como informaron desde la compañía, esta firma da continuidad a la aprobación por parte del Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria Bahía de Cádiz de la concesión a Endesa X, filial de servicios energéticos de Endesa, para la construcción y explotación de una instalación OPS (On?shore Power Supply) que ofrecerá suministro eléctrico a los cruceros que atraquen en el Muelle Alfonso XIII de la ciudad, y que posiciona al puerto como pionero a nivel nacional en estos servicios energéticos. Este acuerdo supondrá un impulso para llevar a cabo la transformación de la gestión energética en el entorno portuario, según los parámetros de la normativa europea, estatal y regional en materia de descarbonización antes de 2030
A través de este protocolo de colaboración se definirá y diseñará un plan de actuación para transformar al Puerto Bahía de Cádiz en un puerto más verde y descarbonizado, que apueste por las energías renovables y con una mayor eficiencia energética. Para ello, se llevará a cabo un modelo eficiente energéticamente que integre la movilidad sostenible, la energía renovable, el almacenamiento de energía y la digitalización de los procesos a través de “open data” y plataformas distribuidas, que permitan al Puerto de Bahía de Cádiz situarse a la vanguardia de este tipo de entornos a nivel nacional e internacional.
Endesa
Los puertos europeos afrontan el reto de conseguir dar respuesta en el corto plazo a los requerimientos normativos e iniciativas integradas en distintos planes nacionales de carácter medioambiental, como son el Plan Nacional de Calidad del Aire, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, la Estrategia Española de Economía Circular, así como en las Estrategias Marinas y Planes Hidrológicos ligados a la mejora de los ecosistemas acuáticos marinos y costeros.
El protocolo de actuación suscrito ofrece al Puerto Bahía de Cádiz un marco de colaboración para la organización y desarrollo de acciones que ayuden a conseguir un modelo de puerto más verde en ecosistema abierto, digital, descarbonizado y sostenible, que pueda alcanzar los objetivos de energía y clima establecidos por la Unión Europea para 2030.
Para Teófila Martínez, tanto el protocolo como el proyecto de electrificación para cruceros son dos ejemplos del compromiso de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz con la sostenibilidad. “No es una opción, sino una obligación. No somos libres de elegir ser sostenibles o no. Estamos obligados a serlo y en el caso concreto del Puerto de Cádiz estamos comprometidos con el verde”, reseñó.
Por su parte, Rafael Sánchez Durán, destacó que “Endesa X va a ser la primera empresa a nivel nacional que, junto al Puerto Bahía de Cádiz, va a ofrecer servicios de suministro eléctrico a cruceros”. “A esto sumamos el proyecto ePort de Endesa para establecer las vías de trabajo necesarias para implementar la sostenibilidad de forma transversal en el entorno portuario y combinarlo con su integración dentro de las ciudades”, concluyó el director general territorial de Endesa.
Un total de 6 áreas de actuación ePort
El protocolo se centra en el estudio y planificación de diferentes campos de actuación o áreas de trabajo que faciliten la consecución de los objetivos:
- Electrificación de puertos mediante el fomento de la electrificación de las operaciones como vía más directa hacia la sostenibilidad.
- Comunidades portuarias sostenibles, enfocadas en la eficiencia de los recursos mediante.
- Industrias para la transición identificando empresas relacionadas con el desarrollo de energías renovables, el almacenamiento y otras funciones similares que estén interesadas en ubicar su actividad en suelos del puerto.
- Integración urbana y economía circular.
- Combustibles alternativos mediante el impulso de la innovación en nuevos combustibles, como el hidrógeno verde, y la implementación de soluciones y servicios comerciales en el ámbito de combustibles alternativos.
- Digitalización a través de la aplicación de una plataforma de gestión inteligente de todos los recursos y servicios portuarios, basada en esquemas de datos abiertos, sensorización y modelos digitales de transferencia (Gemelo Digital) y gestión distribuida.
Comentarios
Sé el primero en comentar...