
España debe mejorar la gestión de ayudas y simplificar la burocracia para vehículos eléctricos
Expertos del sector de la movilidad sostenible se han congregado en el Circuito de Madrid Jarama - RACE para dar inicio a la primera edición de Energyear Mobility, una plataforma especializada donde los líderes de la industria han podido explorar y analizar las últimas innovaciones y estrategias que están definiendo el futuro de la movilidad sostenible en Europa.
El evento ha estado formado por varios paneles de discusión fundamentales que abordaron los retos y oportunidades de la movilidad sostenible y eléctrica en España. Uno de los paneles de apertura, “Conduciendo el futuro de la movilidad: estrategias y colaboraciones para acelerar la transición a la electromovilidad en España” abrió el debate respecto a cómo está avanzando España en materia de movilidad eléctrica.
Emilio Froján, CEO y cofundador de Velca Motor; Carlos Bermúdez, Gerente de Desarrollo de Negocio Emovilidad Eléctrica de Repsol; Iván Tallón, Country Manager Iberia de Wallbox Chargers; y Javier Gumá, Business Development Manager en Powy, abrieron el debate.
Principales retos del sector
Javier Gumá, de Powy, destacó que la falta de infraestructura de recarga no es el principal problema*, dado que, a pesar de la percepción de escasez, los niveles de utilización de los cargadores actuales no están al máximo, lo que sugiere una desalineación entre la oferta y la demanda. Gumá también mencionó las dificultades en las licitaciones públicas, marcadas por criterios dispares y una burocracia que afecta la sostenibilidad del negocio a largo plazo.
A estas ideas se sumaron las de Iván Tallón, de Wallbox, quien señaló: “Para nosotros hay varios frentes que están frenando la evolución. Uno de ellos es muy básico, pero que es ya no la formación, la desinformación. Hay sectores en los que solo se pretende crear mitos, crear confusión y en los que eso evita mucho evolucionar”. Asimismo, Tallón subrayó la importancia de la gestión energética y la necesidad de invertir en la digitalización de la red eléctrica para manejar la creciente demanda.
Por su parte, Carlos Bermúdez, de Repsol, destacó la lentitud en la activación de puntos de recarga. De los 2.200 puntos instalados por Repsol, señaló, aproximadamente un 30% aún no está activo, con un plazo medio de 15 meses para la activación. Este retraso impacta económicamente y afecta la percepción de los usuarios sobre la fiabilidad de la infraestructura de recarga.
Mientras que las reflexiones de Emilio Froján, de Velca Motor, se centraron en otros puntos clave referentes a cómo la burocracia y la intervención pública afectan negativamente la venta de vehículos eléctricos. “Nuestro mayor reto, ahora mismo, es la sobreintervención. De hecho, según un estudio, hasta el año 2022 el mayor problema a la hora de comprarse un vehículo eléctrico, según los usuarios, era la infraestructura de carga. Ahora, según este estudio, es el precio”. De acuerdo con Froján, el Plan MOVES, aunque bien intencionado, presenta una ejecución burocrática que desincentiva a los distribuidores debido a la carga administrativa.
Estrategias para superar las barreras
Entre las estrategias para avanzar en la industria, Carlos Bermúdez destacó la importancia de las colaboraciones con otros actores del sector. “Esto no lo podemos hacer solos, en Repsol lo tenemos totalmente interiorizado. Lo que hacemos es buscar acuerdos con distintos stakeholders, con distintas empresas, con líderes en sus respectivos sectores para ir de la mano”. Bermúdez nombra algunos acuerdos con Nissan y la electrificación de centros de trabajo de empresas como Segur y Mercadona y explica que permiten un desarrollo más amplio y eficiente de la infraestructura necesaria para la movilidad eléctrica.
De igual manera, Iván Tallón compartió que algunas de las estrategias de Wallbox son las innovaciones en la gestión energética, incluyendo cargadores bidireccionales y sistemas que optimizan el uso de energía solar y baterías estacionarias. Estas tecnologías facilitan la carga de vehículos eléctricos y promueven un uso más eficiente y sostenible de la energía.
La propuesta de Javier Gumá fue la creación de una plataforma transparente para que los operadores de puntos de recarga conozcan en tiempo real la disponibilidad de suministro eléctrico, lo que ayudaría a planificar mejor y evitar retrasos. “Se habla mucho del tema de que haya una plataforma que dé capacidad de ver en tiempo real disponibilidad en los centros de transformación a nivel de la geografía española. Creo que esto podría ayudarnos mucho a nosotros, como operadores de punto de recarga, a prepararnos y, por la parte de la distribuidora, también a ellos poder planificar”.
Además de estas propuestas, Emilio Froján, por su parte, abogó por una gestión más eficiente de las ayudas públicas y una reducción de la burocracia, sugieriendo la simplificación de los trámites del Plan MOVES y una uniformidad en su aplicación a nivel nacional.
El segundo panel, titulado "Movilidad en España: análisis del mercado y factores clave que moldean el panorama de la movilidad sostenible", fue moderado por May López, de Empresas por la Movilidad Sostenible. La sesión reunió a cuatro destacados expertos que compartieron sus análisis y perspectivas sobre el estado y el futuro de la movilidad sostenible en España: Francisco Jiménez, socio de Transportes, Movilidad y Logística de HINTD; Isabel Gorgoso, New Mobility Director de CEPSA; Víctor Sanchis, CEO de V2C; y David Vallespín, CEO de Eranovum.
Una visión de gran potencial y desafíos regulatorios
Francisco Jiménez comenzó destacando el vasto potencial del mercado, especialmente en la movilidad urbana y micromovilidad, así como en la movilidad de ámbito regional y nacional. Subrayó la importancia de las redes de recarga de vehículos eléctricos y los desarrollos en el transporte de mercancías, incluyendo nuevas alternativas como el hidrógeno y el gas. “Hay una oportunidad enorme en la movilidad de ámbito más regional y nacional. Tenemos una Unión Europea que obliga al país a hacer un despliegue de redes de recarga cada 100 kilómetros en vías principales, está haciendo un despliegue también, por ejemplo, de aparcamientos de camiones. Hemos hablado mucho de viajeros, pero el mundo de las mercancías también genera muchísimas oportunidades”.
Jiménez también señaló la rápida evolución tecnológica y la entrada acelerada de nuevos actores, incluyendo corporaciones no tradicionales y entidades financieras. Según él, esta diversificación de actores está transformando el panorama del transporte de viajeros y mercancías, tanto en el sector público como en el privado. Sin embargo, identificó la inmadurez del marco regulatorio como un desafío clave, resaltando la necesidad de una estrategia clara y coherente que coordine y consensúe con el sector. Para el socio de Transportes, Movilidad y Logística de HINTD, la actual descoordinación normativa está causando ineficiencias y creando brechas significativas entre la oferta, la demanda y las expectativas.
Innovación y adaptabilidad en el sector de la movilidad
Entre tanto, para hablar de cómo avanzar en la industria, Isabel Gorgoso, de CEPSA, continuó el debate aportando una perspectiva enfocada en la innovación y adaptabilidad que requiere el sector de la movilidad sostenible. “Tenemos que ser capaces de diseñar caminos de transición diferentes en función de las necesidades de cada cliente. Y hay casos de usos diferentes. La electrificación puede estar muy clara en la parte de vehículos de pasajeros, y yo creo que en transporte de mercancías o transportes de larga distancia tenemos que estar mucho más abiertos a otras fuentes de energía que pueden ser sostenibles también”.
ELa New Mobility Director de CEPSA destacó también la importancia de la innovación continua para mantenerse al día con las rápidas evoluciones tecnológicas y de mercado. Además, subrayó cómo su empresa está adoptando nuevas tecnologías y estrategias para optimizar la movilidad urbana y reducir la huella de carbono.
En la misma línea, Gorgoso resaltó la necesidad de una estrecha colaboración entre el sector público y privado para desarrollar infraestructuras y servicios que faciliten la transición hacia una movilidad más sostenible. También hizo hincapié en la importancia de la educación y concienciación del público sobre los beneficios y prácticas de la movilidad sostenible, señalando que un cambio de mentalidad es crucial para la adopción masiva de nuevas formas de movilidad.
Tecnología y sostenibilidad como pilares del futuro
Sin alejarse de la innovación en el sector, Víctor Sanchis, CEO de V2C, continuó hablando de un aspecto igualmente relevante en la industria: “Sigue sin haber una flota de coches de vehículos eléctricos, hablo de coches, motos, camiones, autobuses, que satisfaga al consumidor. Principalmente lo que menos satisface es el precio. Es decir, aquí mucha gente, en España, más bien coches por la calle, en general, suelen rondar los 20-30 mil euros. No hay una gama eléctrica de 20-30 mil euros significativa, que tenga una autonomía adecuada”.
Sanchis centró su intervención en los dos pilares fundamentales, en su opinión, para el futuro de la movilidad: la tecnología y la sostenibilidad. El CEO de V2C destacó cómo su empresa está utilizando tecnología de vanguardia para desarrollar soluciones de movilidad sostenible, haciendo referencia a proyectos específicos en los que están trabajando, que incluyen sistemas avanzados de gestión de flotas y soluciones de carga inteligente.
Teniendo en cuenta los pilares fundamentales, resaltó la importancia de integrar soluciones tecnológicas de manera sostenible, asegurando que cada innovación contribuya a reducir el impacto ambiental y mejorar la eficiencia energética. Además, enfatizó la necesidad de tener una visión global al desarrollar tecnologías, pero también de asegurarse de que estas tengan un impacto positivo y tangible a nivel local. Finalmente, subrayó que la movilidad sostenible debe ser accesible y beneficiosa para todas las comunidades.
Estrategias de crecimiento y desafíos del sector
David Vallespín, CEO de Eranovum, concluyó la conferencia con una perspectiva estratégica sobre el crecimiento y los desafíos del sector. “Yo lo veo desde una perspectiva un poco diferente. Creo que el vehículo eléctrico no se ha vendido mucho en los últimos años, todavía se sigue sin vender lo suficiente y ese es nuestro gran problema. Si lo piensas realmente, por lo menos en la parte del vehículo privado, tenemos hoy una cuota de venta de en torno a un 5%. Si sabemos que el 30% de las personas en este país no tienen una plaza donde instalar un punto de recarga, ya sabemos que hay un 70% de la gente que va a comprarse un coche que no tiene en mente que se puede comprar un vehículo eléctrico. Entonces, estamos vendiendo a uno de cada seis usuarios que potencialmente iban a comprar un coche eléctrico se lo han comprado, o sea que no está mal”.
Para vencer los desafíos del sector, Vallespín detalló las estrategias de crecimiento de Eranovum, enfocadas en la expansión de servicios y la mejora de la infraestructura de movilidad. Mencionó cómo la empresa está invirtiendo en nuevas tecnologías y colaborando con diferentes actores del mercado para expandir su alcance. El CEO de Eranovum identificó los principales retos, incluyendo la regulación, la financiación y la adopción por parte del público. Sin embargo, también resaltó las numerosas oportunidades que existen para las empresas que puedan innovar y adaptarse rápidamente. Vallespín subrayó la importancia de la flexibilidad en un mercado en constante cambio, señalando que las empresas deben ser ágiles y estar preparadas para adaptarse a nuevas condiciones y regulaciones para mantener su competitividad.
La mesa redonda del primer Energyear Mobility ofreció una visión comprensiva y multidimensional de la movilidad sostenible en España. Los expertos coincidieron en que, a pesar de los desafíos regulatorios y tecnológicos, el potencial del mercado es inmenso. La clave para desbloquear este potencial reside en la innovación continua, la colaboración estrecha entre sectores, y una regulación coherente y estratégica que permita un desarrollo eficiente y sostenible del mercado. El evento no solo iluminó el camino hacia un futuro más sostenible, sino que también subrayó la necesidad de una acción coordinada y proactiva para alcanzar los ambiciosos objetivos de movilidad sostenible en España.
*Nota del editor: en la versión anterior de este artículo, se afirmó incorrectamente que Javier Gumá, de Powy, destacó que la falta de infraestructura de recarga era el principal problema. La información correcta es que Gumá destacó que la falta de infraestructura de recarga no es el principal problema.
Comentarios
Sé el primero en comentar...