
Los aviones propulsados con hidrógeno podrán ser más baratos que los tradicionales en 2035
Los aviones propulsados por hidrógeno podrían ser más baratos que los que funcionan con combustibles fósiles a partir de 2035, siempre que se apliquen los impuestos adecuados al queroseno, según mostró un nuevo estudio de Transport & Environment (T&E). En 2035, volar con aviones propulsados por hidrógeno podría ser un 8% más caro que hacerlo con aviones propulsados por queroseno pero, si se gravara este combustible fósil, los aviones de hidrógeno costarían un 2% menos que sus homólogos. Para T&E, los impuestos sobre el carbono y los combustibles fósiles son esenciales para el despliegue de tecnologías verdes como los aviones de hidrógeno.
Este estudio realizado por el grupo de investigación Steer, y encargado por T&E, analizó los futuros costes de explotación de los aviones propulsados por hidrógeno en vuelos intraeuropeos y concluyó que podrían ser una tecnología eficiente y competitiva en costes para descarbonizar el sector.
T&E
En Europa, esta tecnología está siendo desarrollada por Airbus. El fabricante de aviones ha lanzado tres conceptos de aviones de hidrógeno, pero aún tiene que demostrar que podrá cumplir su fecha de lanzamiento de 2035. El año pasado advirtió de que el lento desarrollo del ecosistema del hidrógeno podría retrasar el lanzamiento de sus aviones de emisiones cero. Mientras tanto, Airbus se ha opuesto a un criterio de la taxonomía de la UE -la lista de inversiones sostenibles de la UE- según el cual sólo los aviones de emisiones cero obtendrían la etiqueta de inversión verde. Según T&E, esto sugiere que Airbus duda de que pueda vender muchos de estos aviones.
Carlos López de la Osa, director técnico de Aviación de T&E, afirmó que “Airbus prometió al mundo que construiría un avión de hidrógeno para 2035”. “La construcción de estos aviones es económicamente viable, pero si queremos que Airbus cumpla su promesa, tendremos que crear un mercado para los aviones de emisiones cero, gravando el combustible fósil y exigiendo aviones de emisiones cero en el futuro”, explicó.
El análisis también muestra que el coste total del despliegue de aviones de hidrógeno para la aviación intraeuropea sería de 299.000 millones de euros de aquí a 2050. El desarrollo de aviones de hidrógeno sólo representaría el 5% del coste (15.000 millones de euros). Sin embargo, este coste inicial relativamente pequeño debe producirse antes de 2035, o se corre el riesgo de poner en peligro el éxito de estos nuevos aviones.
El grueso del gasto no recaerá en el sector. En realidad, la mayor parte de los costes corresponde a la industria del hidrógeno, que se está desarrollando rápidamente. Más de la mitad del coste (54% o 161.000 millones de euros) corresponderá a la producción de hidrógeno verde. Otro 23% será necesario para la licuefacción del hidrógeno, proceso mediante el cual el hidrógeno gaseoso se enfría a temperaturas muy bajas para convertirse en líquido. Otros costes son el desarrollo de infraestructuras de hidrógeno en los aeropuertos (12%) y la distribución del combustible a los aeropuertos (6%).
El estudio también muestra que el coste total podría reducirse en 100.000 millones de euros si el tráfico de ocio y de negocios se mantuviera respectivamente en el 100% y el 50% de los niveles de 2019. Reducir la demanda de viajes de negocios no solo será clave para reducir las emisiones, sino también para ahorrar costes, afirmó T&E.
T&E
Los obstáculos tecnológicos en torno al desarrollo de aviones de hidrógeno son significativos. El hidrógeno líquido tiene una densidad energética baja en comparación con el queroseno, lo que significa que se necesita un mayor volumen de combustible para recorrer la misma distancia. Esto limita la autonomía de estas aeronaves, pero los aviones de hidrógeno pueden seguir siendo una alternativa viable para descarbonizar las rutas regionales y de corta distancia, que representan el 50% de las emisiones de la aviación europea.
"No hay una solución milagrosa para descarbonizar la aviación. Los combustibles ecológicos, la reducción de la demanda y el hidrógeno desempeñarán un papel. Para que los aviones de hidrógeno despeguen en la próxima década, tenemos que entrar en el círculo de la regulación, la inversión, una caída de los precios, seguida de una mayor aceptación. Pero el coste debe ser asumido por la industria de la aviación y sus usuarios, destinando parte de los ingresos fiscales del carbono y el queroseno a tecnologías verdes como los aviones de emisiones cero y los combustibles limpios", concluyó López de la Osa.
Comentarios
Sé el primero en comentar...