Solo un reducido 13% de las aerolíneas a nivel global está avanzando significativamente en la adopción de combustibles sostenibles para la aviación (SAF, por sus siglas en inglés), mientras que el 87% de las compañías aún no están implementando las medidas necesarias para reducir su impacto climático. Así lo revela un informe de la organización ecologista Transport & Environment (T&E), que clasifica a 77 aerolíneas en función de su esfuerzo por transitar hacia alternativas más ecológicas al queroseno fósil.
De acuerdo con el estudio, únicamente 10 aerolíneas a nivel mundial están haciendo esfuerzos notables para la transición hacia el SAF, destacándose Air France-KLM, United Airlines y Norwegian, que lideran el ranking gracias a sus compromisos con el queroseno ecológico y biocombustibles avanzados. Sin embargo, de las aerolíneas españolas, ninguna figura entre las más avanzadas. Empresas como Iberia, Air Europa y Vueling, miembros del grupo IAG, apenas han comenzado este proceso. En el caso de Iberia, la aerolínea ha acordado una alianza estratégica de suministro con Cepsa, aunque aún no se conocen detalles sobre la cantidad de combustible involucrado ni el calendario de implementación.
Fuente: T&E
Bosco Serrano Valverde, responsable de Combustibles Sostenibles en T&E España, subraya que, aunque algunas aerolíneas europeas dan sus primeros pasos hacia la sostenibilidad, las compañías españolas aún no han logrado compromisos concretos y ambiciosos. “El compromiso de Iberia con Cepsa es positivo, pero es insuficiente. Se necesitan acuerdos claros y cuantificables para confiar en que la industria realmente se dirige hacia la descarbonización", afirma Serrano.
El informe también destaca un desafío importante: la industria del petróleo no está invirtiendo lo suficiente en la transición hacia combustibles sintéticos sostenibles. Grandes petroleras como Eni, Shell, BP y ExxonMobil están produciendo cantidades mínimas de SAF y la mayoría de sus inversiones se centran en biocombustibles basados en cultivos, que no son una solución sostenible ni escalable. Por otro lado, el e-queroseno, el SAF más sostenible fabricado a partir de electricidad renovable, representa menos del 10% de los acuerdos de SAF de las aerolíneas.
T&E advierte que, si bien la cantidad de SAF utilizada por las aerolíneas aún es mínima, la legislación de la Unión Europea y el Reino Unido, que impone requisitos de SAF a partir de 2030, podría acelerar la adopción de estos combustibles más limpios. No obstante, la organización hace un llamado a los reguladores europeos para que prioricen la producción de e-queroseno y apoyen a las empresas pioneras en este ámbito, con incentivos y políticas adecuadas.
Con solo el 0,15% del consumo mundial de queroseno cubierto por SAF en 2023, el impacto de estos combustibles en la reducción de emisiones es limitado. De continuar con esta tendencia, el estudio estima que el uso de SAF solo reducirá un 0,9% las emisiones de CO? equivalentes en 2030.
Para garantizar el despegue de los combustibles sostenibles en Europa, T&E recomienda que la UE priorice los combustibles sintéticos en su próximo Plan Industrial del Pacto Verde, con incentivos específicos para apoyar a los pioneros del e-queroseno. También sugiere que las petroleras participen en el mercado del queroseno sintético, invirtiendo en proyectos y plantas para fomentar su expansión. Como señala Jérémie Fosse, presidente de eco-union, "la transición hacia una aviación descarbonizada requiere un compromiso mucho mayor de aerolíneas, productores de combustible y gobiernos", y la UE tiene la oportunidad de liderar este cambio, promoviendo un modelo de aviación más respetuoso con el clima y alternativas de transporte sostenibles.
Comentarios
Sé el primero en comentar...