Newsletter

Quieres recibir nuestras novedades

GALERIA
Junta de Andalucía | X: @JuanMa_Moreno

Cepsa y Bio-Oils ponen en marcha la construcción de la mayor planta de biocombustibles 2G del sur de Europa


Cepsa y Bio-Oils, compañía de biocombustibles de Apical, han dado inicio a la construcción de la mayor planta de biocombustibles de segunda generación (2G) del sur de Europa. Esta instalación, con una inversión de 1200 millones de euros, producirá anualmente de manera flexible 500.000 toneladas de combustible sostenible de aviación (SAF) y diésel renovable (HVO), duplicando la capacidad de producción actual de la joint venture.

La planta estará ubicada en Palos de la Frontera (Huelva), junto al Parque Energético La Rábida, y su puesta en marcha está prevista para 2026. Además, junto con las instalaciones que ya operan Cepsa y Bio-Oils, formará el segundo mayor complejo de combustibles renovables de Europa, con una capacidad de producción total de un millón de toneladas al año. La construcción de esta instalación generará 2000 puestos de trabajo durante las fases de construcción y operación.

Juan Manuel Moreno Bonilla, presidente de la Junta de Andalucía, destacó: "Andalucía está lista para convertirse en la gran productora y distribuidora de energías limpias de Europa". Teresa Ribera, vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, resaltó la importancia de la cadena de valor industrial en el proceso de cambio.

Según Cepsa, la instalación utilizará tecnología de vanguardia para la producción de combustibles renovables, con un mínimo impacto ambiental. Con el consumo de hidrógeno renovable y electricidad 100% renovable, se espera que emita un 75% menos de CO2 que una planta de biocombustibles tradicional, con el objetivo de lograr emisiones netas cero a medio plazo.

Maarten Wetselaar, CEO de Cepsa, mencionó que este proyecto permitirá a España y Andalucía ser referentes en el campo de las moléculas verdes y facilitará la descarbonización de sectores no electrificables como el transporte aéreo.

La planta producirá también biogás, materia prima para la producción de hidrógeno verde, esencial para la descarbonización de la industria. La instalación capturará CO2 biogénico, necesario para la producción de metanol verde y clave para descarbonizar el transporte marítimo.

La construcción de la instalación implica la instalación de 590 kilómetros de tuberías y 1400 kilómetros de cable. En comparación con combustibles tradicionales, los combustibles renovables evitarán la emisión de 3 millones de toneladas de CO2 anuales.

Cepsa, bajo su estrategia 2030, Positive Motion, busca liderar la producción de biocombustibles 2G en la región. La empresa ya produce y comercializa biocombustibles 2G, y el año pasado se convirtió en la primera en ofrecer SAF permanentemente en cinco aeropuertos españoles. Apical, al adoptar la circularidad en su estrategia de sostenibilidad, optimiza su cadena de suministro para convertir desechos y residuos en combustibles renovables, contribuyendo a la transición energética".

Comentarios

  • Sé el primero en comentar...


Deja tu comentario