Newsletter

Quieres recibir nuestras novedades

GALERIA
Canva

La conclusiones de Energyear España 2025 y el nuevo mapa REVE del MITECO destacan en el resumen semanal


1. Data centers, el activo inesperado que puede acelerar la transición energética

La tercera jornada de Energyear España 2025 puso el foco en el papel crucial que desempeñarán los data centers en la transición energética del país. Durante el panel llamado “El Papel de los Data Centers y las grandes Industrias Electro-Intensivas en la Transición Energética”, y moderado por Alfonso Marín Muñoz, director de Ingeniería y Aprovechamiento Rural, se analizó cómo la creciente demanda energética —impulsada principalmente por los centros de datos— representa tanto un reto como una oportunidad para la planificación de la red eléctrica.

Los panelistas coincidieron en que los centros de datos deben dejar de verse como una carga para el sistema eléctrico y empezar a considerarse una palanca para su modernización. “hay que dejar de verlos como una carga y empezar a verlos como un asset, porque pueden ser una palanca muy potente para integrar más renovables en el sistema energético, afirmó Francisco Porras, responsable de la unidad de Data Centers de Merlin Properties.

 2. El MITECO lanza el mapa REVE: Información en tiempo real sobre la movilidad eléctrica en España

La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), Sara Aagesen, ha anunciado la puesta en marcha del mapa REVE (Red de Puntos de Recarga de Vehículos Eléctricos), una innovadora herramienta que ofrecerá a los ciudadanos información dinámica sobre la disponibilidad y los precios de más de 25.600 puntos de recarga pública en toda España. Esta iniciativa, desarrollada por Red Eléctrica, tiene como objetivo facilitar la movilidad eléctrica y contribuir al impulso de la electrificación del transporte en el país.

3. UK Government selects 27 hydrogen projects in the second allocation round

A fresh wave of hydrogen-powered projects has been shortlisted today, as announced by the UK government, paving the way for a major leap forward in cutting emissions and creating thousands of jobs in the UK’s industrial heartlands. These new initiatives are set to drive growth, forming a key part of the government’s Plan for Change.

Twenty-seven hydrogen projects have successfully advanced to the next stage of the Second Hydrogen Allocation Round (HAR2), marking a significant step in the UK’s push for low-carbon hydrogen production. The sector is poised to attract over £1 billion in private investment by 2029, reinforcing the government's vision of establishing the UK as a global clean energy powerhouse.

The UK has already seen £400 million of private investment in towns such as Milford Haven in Wales and High Marnham in Nottinghamshire, creating over 700 direct jobs in construction and operations. The government's continued backing of hydrogen promises to generate even more employment, with roles for apprentices, graduates, and skilled professionals like engineers, welders, and pipefitters.

4. Perú desarrollará 14 centrales solares de casi 2,4 GW con operación prevista en 2028

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) anunció que el Perú cuenta con una cartera de 14 proyectos de centrales solares fotovoltaicas que aportarán 2.447 MW al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) hacia el año 2028, marcando un paso significativo en la transición energética del país.

Estas iniciativas se ubican principalmente en las regiones de Arequipa, Moquegua e Ica, mientras que dos proyectos adicionales operarán como sistemas aislados en Loreto. Todos contribuirán a diversificar la matriz energética nacional, impulsando el uso de fuentes renovables y reforzando la seguridad del suministro eléctrico en beneficio de la población peruana.

5. European wind industry outlines three priorities to enhance energy security and competitiveness

In the framework of WindEurope's Annual Conference in Copenhagen, the industry has presented the Copenhagen Call for Action, outlining three urgent steps to reinforce Europe’s energy independence and industrial competitiveness. This comes amid a backdrop of escalating economic uncertainty and global energy instability.

With wind power currently supplying 20% of Europe’s electricity – a figure the EU aims to increase to 35% by 2030 and over 50% by 2050 – the industry is seen as a cornerstone of the continent’s Clean Industrial Deal and its wider electrification strategy. However, the deployment of new wind capacity is falling short of targets.

 

Comentarios

  • Sé el primero en comentar...


Deja tu comentario