Newsletter

Quieres recibir nuestras novedades

GALERIA
Energyear México 2023

México, el “león dormido” que necesita garantía de suministro y seguridad jurídica para despertar


El evento líder en networking, Energyear, culminó su gira 2023 con la celebración de Energyear México, donde se analizó las necesidades del país y las perspectivas a futuro para desarrollar todo su potencial y continuar siendo uno de los países claves de la región para la evolución de las energías renovables. Así se analizaron aspectos claves como la hiperlocalización de los proyectos, los problemas de transmisión y seguridad de suministro eléctrico, la inversión en parques industriales y su posición con respecto a EEUU.

Estos asuntos fueron analizados por Alejandra Espinosa, Head market Intelligence de ENGIE; Rodrigo Sotelo, Senior Sales Manager Mexico & Caribbean de LONGi; Alberto Acosta, Gerente de O&M Solar de EDF; y Carla Medina, Presidenta de Asolmex. Como moderadora, actuó Patricia Tatto, VP America de ATA Renewables.

México es un país con mucho potencial y con grandes retos que solventar, y así lo perciben los demás mercados de la región. Como señaló Sotelo, México es visto como un “león dormido”, ya que todos esos factores positivos necesitan de una perspectiva política que impulse más sus capacidades. “Lo ven como un gigante, y sigue siendo un gigante, que tiene un gran potencial, especialmente en temas de desarrollo de proyectos fotovoltaicos”, apuntó.

¿Y cúales son esos factores que podrían despertar al león? Como señaló Espinosa, lo que México necesita para capturar más inversión es garantía de suministro eléctrico y energía confiable. “Si no podemos garantizar el suministro energético y no podemos dar señales más claras de que estamos avanzando en la transición energética, las empresas no van a poder comprometerse a expandir sus operaciones en México. Estamos ante una gran oportunidad, pero algo tiene que cambiar. Estamos muy por debajo de las metas que nosotros mismos como país definimos para la transición energética, y el tema no está avanzando al ritmo que necesitaría”, avisó Espinosa.

Otro factor clave sería la hiperlocalización. Para Medina, es muy relevante que las perspectivas de incremento de la demanda, específicamente de la energía renovable, varían mucho dependiendo de la región. “El 40% de la nueva capacidad para albergar inversiones está hiperlocalizada geográficamente y eso implica que nuestra proyección de 2.6% de crecimiento anual de la demanda, con las que funciona el sistema en su conjunto, son inoperantes para casos específicos territorialmente localizados. Creo que México va a tener que ser muy creativo en encontrar soluciones de corto, mediano y largo plazo, no solamente para contribuir y diversificar la matriz de forma ágil sino para resolver problemas inmediatos de cómo garantizar que los parques industriales, que hoy tienen 1.5% de generación renovable disponible para sus clientes, lleguen a 35% en dos años”, explicó Medina.

En esta línea, Sotelo apuntó a la necesidad de diversificar la actividad hacia el sur del país. “Más allá de ubicar la mayoría de los proyectos en el norte del país debido a la conexión con EEUU y Canadá, no olvidemos también la región sur de México. Esta gran visión que tiene el gobierno actual o ideas a futuro que se tienen de potencializar una zona para conectar los océanos es una gran oportunidad que tenemos para generar actividad en esa zona. Sabemos que a nivel territorial y a nivel social hay retos importantes, pero a día de hoy es necesario apoyar el desarrollo de proyectos para aumentar el tránsito y cubrir la demanda energética en esta zona del país”, indicó.

Acosta señaló la necesidad de mejorar el flujo de conexión con la red nacional para transportar la energía. “Esto se vuelve un ecosistema complicado en el que queremos generar, pero también necesitamos consumir; y necesitamos evacuar, pero las redes no están listas. Entonces, hay que hacer varios planteamientos si se quiere atraer inversión, hay que invertir en los parques industriales que estén listos y preparados para albergar plantas”, destacó.

Creatividad en el diálogo y el desarrollo

Uno de los temas clave que también analizaron los expertos es el ‘nearshoring’. Tatto hablo de la urgencia de abordar grandes retos para atraer inversión, y señaló a la necesidad de mirar hacia donde se enfoca EEUU. “Nuestro desarrollo hay que acompañarlo a los planes de EEUU porque, desafortunadamente, nosotros hoy no tenemos plan y la realidad de no tener planes de crecimiento en infraestructura nos limita pero, por otro lado, nos vuelve más creativos”, explicó.

Espinosa destacaba esa creatividad necesaria para entablar diálogos. “Tenemos que entender que hay un replanteamiento del costo de capital en los años que vienen, y eso exige mucha creatividad y muchos tipos de alianzas. Será necesario resolver los temas de conectividad y de congestión para evolucionar en esa conversación con el sector público, hace falta creatividad y colaboración”, añadió.

Es necesario así reformular los conceptos del diálogo, ver cuál es el camino idóneo que debe marcarse México como país y sus compromisos con sus colaboradores vecinos. “La clave para empezar a conversar es que debemos retomar la función pública del sector eléctrico y su gestión. Veamos cómo, efectivamente, ahora tenemos una deficiencia y una incapacidad para garantizar la necesidad de suministro limpio. Por lo tanto, hay una dificultad para actualizar el modelo de desarrollo que México escogió con América del Norte. Si ahora no nos montamos en la ola de electrificación económica que tienen Estados Unidos y Canadá estamos tomando una decisión que va mucho más allá de decidir si desarrollamos o no parques solares o eólicos”, explicó Medina.

“No empecemos la conversación por los parques solares, empecemos la conversación por la utilidad pública de energía y, a partir de ahí, vamos decantando cuáles son las acciones que tenemos que tomar tanto el sector público como el privado para habilitar esas posibilidades hacia el futuro”, concluyó la presidenta de Asolmex.

Comentarios

  • Sé el primero en comentar...


Deja tu comentario