Newsletter

Quieres recibir nuestras novedades

GALERIA
Alexandra Hernández, presidenta ejecutiva de SER Colombia

Una articulación Gobierno-Industria facilitaría la entrada de los proyectos renovables: SER Colombia


Colombia está convirtiéndose en uno de los países más relevantes para la transición energética de Latinoamérica. Con una de las matrices energéticas más limpias del planeta, pues cerca del 68% de su generación de energía eléctrica proviene de las hidroeléctricas, el país ahora tiene el desafío de impulsar energías renovables no convencionales (ERNC).

Un documento reciente publicado por la Asociación de Energías Renovables SER Colombia rescató los problemas que está afrontando el sector renovable. La Asociación señala que, de los 80 proyectos de energías renovables no convencionales (solar y eólica) previstos para entrar en operación entre 2023 y 2024, el 65% se enfrentan a serios retrasos.

A este, se ha sumado recientemente otro de los grandes problemas que ha puesto sobre la mesa la urgente necesidad de acelerar dichas tecnologías limpias. La inminente llegada del fenómeno de El Niño, que impacta negativamente los recursos hídricos, también pone en alerta la seguridad del suministro.

Y aunque recientemente la ministra de Minas y Energía de Colombia, Irene Vélez Torres, señaló que con ayuda de la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME), se pueda hacer un acompañamiento al ingreso de los principales proyectos de fuentes renovables no convencionales que podrían estar entrando este año, todavía quedan muchos retos.

Review Energy habló con Alexandra Hernández, presidenta ejecutiva de SER Colombia, para ampliar el panorama y entender más a fondo la situación actual del país.

 

Review Energy (R.E.): La era de las ERNC en Colombia parece estar tomando fuerza. ¿Qué estrategias serán necesarias para unificar acciones con todos los actores involucrados?

Alexandra Hernández (A.H.):La industria de las energías renovables es una industria que se está consolidando en Colombia, y por esto, se requiere fortalecimiento institucional con estrategias como la habilitación de espacios de articulación Gobierno-Industria así como con las autoridades regionales y las comunidades, todo con el objetivo de facilitar la entrada de los proyectos renovables en el país. Estos espacios permitirían facilitar todos los procesos de consultas, licencias y en general, de trámites y permisos, que actualmente representan un gran desafío para la puesta en marcha de los proyectos.

 

R.E.: ¿Cuáles son las reformas regulatorias más urgentes para lograr un marco normativo propicio para el desarrollo de las ERNC?

A.H.: Complementar el marco de política pública y regulatoria es fundamental para garantizar el desarrollo de estos proyectos. En especial, medidas como la intervención tarifaria, o las planteadas en el Plan de Desarrollo de mayor integración vertical y el aumento de 6 veces de las transferencias por generación de energías renovables, sumados a los ajustes de la reciente reforma tributaria, ponen en riesgo la viabilidad de las inversiones y el costo de la energía para los usuarios y, por ende, dificultan el desarrollo de las ERNC. Actualmente se considera prioritario enfocar todos los esfuerzos en asegurar la entrada de los proyectos que ya se están desarrollando.  A nivel de los usuarios, se considera que debe fortalecerse el marco regulatorio existente de manera que estos puedan, a través de iniciativas de autogeneración, generación distribuida y comunidades energéticas, participar directamente en la transición energética.

 

R.E.: El país anunció una próxima subasta eólica marina. ¿Qué elementos serán necesarios para que sea exitosa?

A.H.: Para que se desarrolle con éxito la subasta eólica marina se debe analizar si los planteamientos para este proceso competitivo sí logran un cierre financiero del proyecto y, además, se debe asegurar que los mecanismos de comercialización ayuden a vender lo generado sin impactar a los consumidores, pero logrando que las compañías puedan vender la energía. 

 

R.E.: Con el 68% de la energía en Colombia producida a partir de hidroeléctrica, ¿qué tan difícil es abrir paso a las ERNC competitivas en el país?

A.H.: Llevar a cabo una transición energética que permita diversificar la matriz de generación de energía a partir de las ERNC requiere de diferentes esfuerzos. Uno de los grandes desafíos es desarrollar un marco regulatorio sólido que permita nivelar la cancha para la participación de las renovables en el mercado y que garantice la competencia y viabilidad económica de los proyectos de ERNC.

Es a través de la puesta en marcha de los proyectos renovables que se están preparando que se podrán atender los desafíos de corto y mediano plazo en la oferta energética, evitar riesgos de apagones y afrontar el fenómeno del niño que se viene anunciando. En los últimos años se han implementado medidas que promueven el desarrollo de las ERNC, como las subastas de energía renovable, y se espera que la hoja de ruta de la Transición Energética marque el camino para flexibilizar la regulación y de este modo, facilitar el ingreso de los proyectos de las ERNC.

 

R.E.: Según la hoja de ruta, el país tiene un potencial para desplegar 32.000 MW en plantas solares y 30.000 MW en parques eólicos para 2050. ¿Qué mecanismos plantea impulsar SER Colombia para impulsar dichos objetivos?

A.H.: Desde SER Colombia se proponen medidas de fortalecimiento institucional para apoyar los procesos de trámite de permisos requeridos para poner en marcha los proyectos. Se propone también articular las políticas de transición energética con el ordenamiento territorial, fortalecer los incentivos tributarios, de mercado y regulatorios para aumentar tanto la oferta de renovables, como la participación directa de los usuarios en la transición y el ajuste en sus hábitos de consumo energético.

Tal como se indica en nuestro último informe de oportunidades y desafíos para la ejecución de proyectos de energías renovables 2023-2024, nuestras empresas asociadas se encuentran preparando proyectos con una capacidad total de 3.330 MW para su entrada en los próximos dos años. Si bien estos proyectos aumentarían 11 veces la capacidad actual del parque solar y eólico, representarían menos de la cuarta parte de la meta de capacidad de renovables planteada en el Plan Energético a 2050. Es decir, no sólo se requiere impulsar la entrada en operación de los proyectos, sino también desarrollar muchos más de estos para lograr las metas del Gobierno de participación de renovables en la matriz energética.

 

R.E.: Un estudio de Transportadora de Gas Internacional (TGI) y el Centro Regional de Estudios de Energía (Cree) reveló que los colombianos no entienden qué significa la transición energética. ¿Cómo contrarrestar esta situación?

A.H.: La pedagogía en transición energética a la ciudadanía es crucial para agilizar esta transición a energías renovables. En especial, es necesario dar a conocer sobre los beneficios e impactos que pueden traer para los usuarios y para el medio ambiente. Además, hay que ser conscientes de que el desarrollo de las renovables requiere consolidar un sector naciente en Colombia y por ello en este momento el debate sobre transición energética también debería centrarse en lo que se necesita para apalancar un sector sólido que permita hacer realidad a las energías renovables como una opción energética para todos los colombianos.

La consolidación de esta industria se debe hacer de la mano de las comunidades y, además, es necesario garantizar espacios cívicos que promuevan la participación ciudadana y que permitan forjar la transición de manera justa para todos los actores.

 

R.E.: El Gobierno advirtió posibles alzas en las tarifas de la energía ocasionadas por el fenómeno de El Niño. ¿Cómo podrían las renovables convertirse en aliadas estratégicas para soluciones futuras?

A.H.: Las renovables son aliadas estratégicas, pero también podrán convertirse en protagonistas para soluciones futuras ya que en tanto se diversifique más la matriz energética y se alivie la presión en la oferta, será posible reducir las tarifas de la energía y disminuir la dependencia a un solo recurso que se ve afectado por el fenómeno de El Niño.

 

Comentarios

  • Sé el primero en comentar...


Deja tu comentario