Newsletter

Quieres recibir nuestras novedades

GALERIA
Review Energy

Autoconsumo, distribuidoras y comunidades energéticas: las prioridades de UNEF en 2023


La fotovoltaica sigue siendo protagonista en el crecimiento renovable español. En 2022, se incorporaron al sistema eléctrico nacional más de 8.312 MW de nueva potencia renovable, una cifra récord que superó en un 22% el anterior máximo (2019). Solo 4.281 MW fueron fotovoltaicos y 2.649 MW registrados con proyectos de autoconsumo.

Sin embargo, para que el desarrollo de la energía solar siga su cauce y sea la herramienta poderosa que apoye al país en sus objetivos de descarbonización, todavía existen algunos retos que superar. Así lo confirmó el director general de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), José Donoso, en una entrevista exclusiva a Review Energy durante su participación en la Feria Internacional de Energía y Medioambiente, GENERA 2023, donde aseguró que las “grandes prioridades” de la asociación son autoconsumo, distribuidoras y comunidades energéticas son nuestra gran prioridad.

DIAs favorables

Donoso habló de 40 GW de proyectos fotovoltaicos que recibieron declaración de impacto ambiental (DIA) positiva, y que significan el 80% del total presentados. Según él, un dato que demuestra que “nuestra tecnología no tiene un impacto negativo”.

Explicó que dicha cantidad necesita encontrar financiación en un momento de incertidumbre sobre el marco regulatorio. “El modelo de mercado eléctrico que se venía practicando hasta ahora, el modelo marginalista, ha demostrado que no es un asignador eficaz de precio en aquellos mix eléctricos en los cuales hay una gran integración de renovables”, señaló.

Sin embargo, apuntó que desde la UNEF son “muy optimistas”. “Creemos que la mayor parte de esos proyectos, al menos las dos terceras partes, van a encontrar su financiación y se van a llevar a cabo”, indicó.

Comunidades energéticas

Para UNEF, las comunidades energéticas son uno de los grandes desafíos en el panorama fotovoltaico actual. “Una de las grandes ventajas de nuestra tecnología es el carácter disruptivo que tiene, y ese carácter se ve sobre todo en el autoconsumo y la comunidades energéticas, en la forma de organizarse los consumidores para producir conjuntamente para ellos y sus vecinos una energía eléctrica limpia y barata”, explicó Donoso a Review Energy.

Pero, para ello, es necesario seguir avanzando en un marco regulatorio que defina bien la situación. “El camino regulatorio ha comenzado, pero todavía no es perfecto. Hay que mejorar esta regulación, sobre todo desde los problemas y barreras que estamos encontrando tanto para la distribución como para poder extender el área donde proyectar estas instalaciones, para optimizarlas sin barreras y de una forma amplia”, aclaró el director general de la UNEF.

Barreras y objetivos

Además de todo lo señalado, las tareas de UNEF irán más allá. De hecho, Donoso explicó que tienen un programa de trabajo muy amplio.

Ante las barreras que se encuentra el sector a medio y largo plazo, la asociación se ha planteado varios objetivos. Donoso afirmó que la meta del gobierno español para el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) de los 39 GW en 2030 se queda corto. “Hay que avanzar en la descarbonización y en tener una energía limpia y barata, por ello estamos proponiendo que ese objetivo se incremente entre 55 y 60 GW para el año 2030”, señaló.

Según el director general, también se busca que esa reforma del mercado eléctrico que debe hacerse sea para beneficio del sector y no signifique una nueva barrera. En este sentido, cobra especial importancia la fórmula de las subastas. “Esas subastas queremos que sean más atractivas, que se limen algunos de los problemas que hemos visto en el pasado. Por ejemplo, en vez de que sea solo para 12 años, los CFD, la retribución, sea para veinte, lo que permitirá poder ofertar precios más bajos”, detalló.

Asimismo, Donoso recomendó que esas subastas se hagan sobre proyectos reales, que tengan ya una madurez segura. “Ahora tenemos una base muy importante de proyectos que tienen ya la Declaración de Impacto Ambiental y la idea es que sólo los que ya la tengan pudieran ir a esta subasta”, sostuvo a Review Energy.

Igualdad de género y receptividad social

Donoso no olvida los factores sociales, tan importantes también en el área que nos atañe. Un sector estratégico clave como el de las energías renovables, en constante desarrollo, necesita contar con políticas sociales justas y con la aceptación de la sociedad.

La igualdad de género dentro de nuestro sector no se nos olvida. Además, está el gran desafío de la receptividad social, que las campañas y los elementos neonegacionistas contra las energías renovables no prosperen. Es necesario dar una información adecuada a la sociedad de cuál es la situación de nuestro sector y de cuáles son sus beneficios para España a nivel económico, así como los beneficios para la biodiversidad y la conservación del suelo que tiene nuestra tecnología”, explicó.

En otro orden, el trabajo de UNEF sigue creciendo y espera llegar al otro lado del Atlántico. “En abril vamos a tener nuestra primera cumbre internacional de almacenamiento e hidrógeno para fotovoltaica, porque el almacenamiento es fundamental en el momento actual. Nuestro gran foro en octubre, al que acudieron el año pasado 1.200 personas y el cual queremos que sea también el gran foro de toda Latinoamérica”, reconoció.

“Seguimos muy ilusionados, cambiando la sociedad y avanzando en la lucha contra la emergencia climática”, concluyó.

 

Descubra la entrevista completa a continuación:

Comentarios

  • Sé el primero en comentar...


Deja tu comentario