Newsletter

Quieres recibir nuestras novedades

GALERIA

Chile pionero en destino de inversión para energías limpias


Aunque el más reciente informe de Climatescope, de BloombergNEF, que cubre 104 mercados emergentes asegura que la inversión en energía eólica, solar, y otros proyectos de energía limpia en naciones en vía de desarrollo se redujeron drásticamente durante 2018, el panorama no es del todo tan desalentador para le región latinoamericana.

Según el informe, mientras que el número de plantas nuevas de generación de energía renovable completadas permanece al mismo nivel del año anterior, el volumen de energía que se obtiene del carbón ha alcanzado un récord histórico.

Los resultados sugieren que a pesar de que las naciones desarrolladas avanzan en la generación de energía limpia, no lo hacen lo suficientemente rápido para limitar las emisiones globales de CO2 ni las consecuencias del cambio climático. Por ejemplo, la mayoría de la capacidad de producción de energía añadida en los países en desarrollo en 2018 provino de energía eólica y solar. Pero la mayoría de la energía total que se producirá por las plantas de energía añadidas en 2018 provendrá de fuentes fósiles que emiten CO2. Esto se debe a que las plantas de energía eólica y solar producen energía sólo cuando los recursos naturales están disponibles. Por otro lado, las plantas de gas, petróleo y carbón pueden estar en producción durante todo el día.

Pese a ello, el interés por invertir en estas tecnologías no merma, y la región latinoamericana está liderando el camino hacia la creación y desarrollo de nuevos proyectos impulsados por energías renovables. Ese es el caso de Chile, que por segundo año consecutivo se encuentra entre los 10 países más atractivos para invertir. De los 104 países incluidos en el informe, Chile ocupa el segundo lugar a nivel mundial –superado solo por India- y el primer lugar a nivel latinoamericano como un atractivo mercado emergente.

Esto se debe, en gran parte, al rápido proceso de descarbonización, las políticas públicas energéticas, las características ambientales del país y a un sector energético más abierto a las inversiones privadas y extranjeras. “Chile es el único mercado emergente donde el gobierno y los servicios públicos han hecho serios compromisos para eliminar la generación de carbón”, indica el reporte Climatescope 2019.

Otro actor importante mencionado en el informe es Brasil, un pequeño gigante que año con año atrae muchos interesados en invertir, no sólo por las políticas de gobierno, sino por los beneficios que supone el tamaño y diversidad del país.

No es en vano, que es considerado el mercado más grande en materia de energía de América Latina con 162GW en 2018, sin embargo, pese a esto, el dinamismo de nuevos mercados y las condiciones para invertir lo ubican en el tercer lugar, justo detrás de Chile.

En la casilla número 7 se encuentra Argentina, que el año anterior alcanzó un nuevo récord de inversiones en energía renovable generando gran movimiento de tecnología proveniente de China, Dinamarca, Japón, Alemania, Italia y otras latitudes.

Aunque la matriz energética de Argentina sigue dependiendo en gran medida de los activos térmicos y de grandes centrales hidroeléctricas, (actualmente, el 51% de la capacidad instalada es de plantas de energía a gas, y la hidroeléctrica representa el 28%) el país aumentó la cuota de energías renovables del 2,5% en 2017 al 4% en 2018 gracias a la puesta en marcha de proyectos adjudicados en RenovAr.

Sin embargo, la inversión argentina en energía limpia se ha visto afectada por las recientes crisis macroeconómicas y políticas. Está en riesgo la financiación de proyectos de RenovAr 2, que otorgó contratos a 1,8GW de activos eólicos y solares. Además, el Ministerio de Energía disminuyó considerablemente la cantidad de capacidad ofrecida en 2018. RenovAr MiniRen 3 se centró en proyectos a pequeña escala y otorgó solo 259MW de proyectos de energía limpia debido a limitaciones de transmisión.

El país planeó lanzar una asociación público-privada para expandir su red eléctrica, pero ha retrasado los planes debido a una severa devaluación del peso argentino. En el lado positivo, gracias a la Resolución 281/2017, que obliga a los grandes consumidores a cumplir los objetivos de energías renovables, el país ha visto un aumento significativo en las PPA corporativas para obtener energía limpia” detalló el informe.

Perú no se queda atrás, pues toma el puesto número 9 del ranking mundial gracias a que ha sido pionero en ejecutar subastas energéticas en América Latina desde el año 2008. Desde entonces, se han llevado a cabo cuatro subastas, lo que resulta en 71 desarrollos de proyectos por un total de 1.34 GW de biomasa, pequeñas centrales hidroeléctricas, solares y eólicas. Perú también ofrece despacho prioritario a plantas de energía limpia y una depreciación acelerada del 20% para proyectos de energías renovables.

Perú realizó una subasta de energía solar fuera de la red en noviembre de 2014 para contratar hasta 500,000 sistemas fotovoltaicos fuera de la red. Ergon, el único ganador, anunció que desarrollará 150,000-200,000 sistemas para 2034, cuando expire el contrato de inversión. Hasta julio de 2019, Ergon había encargado casi 134,000 sistemas.

Y por último en el puesto número 11 se encuentra Colombia, dónde os precios minoristas de electricidad aumentaron un promedio de 81% entre 2010 y 2018 para las tres clases de clientes comerciales, industriales y residenciales. Esto se debió principalmente a la inflación y la disminución de la generación de energía hidroeléctrica.

El entorno empresarial para las energías renovables en Colombia es mixto. Si bien el país ha experimentado un crecimiento promedio de la demanda de electricidad del 2.5% anual desde 2010 y tiene un marco regulatorio bien establecido que rige su sector eléctrico, las políticas introducidas antes y durante 2018 han hecho poco para acelerar el desarrollo de las energías renovables no hidroeléctricas.

“El gobierno introdujo incentivos fiscales para inversiones en energías renovables en la Ley 1715, vigente en 2014. Sin embargo, pasaron casi dos años desde la promulgación de la ley hasta que entró en vigor, por lo que los beneficios para el mercado han sido limitados hasta ahora. El espacio fuera de la red, o zonas no interconectadas (ZNI), se caracteriza por una gran cantidad de jugadores, pero enfrenta desafíos de implementación en áreas rurales” detalló el informe.

Por medio de la Unidad de Planeación Minero Energética, UPME, entidad adscrita al Ministerio de Minas y Energía se asignaron responsabilidades de generación a ocho proyectos adjudicados con una capacidad efectiva total de 1.298 megavatios de capacidad instalada, 5 de ellos eólicos y 3 solares. En el proceso, quedaron con asignación 7 empresas generadoras y 22 comercializadoras.

Bajo el Acuerdo de París por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), más de 190 naciones han acordado reducir sus emisiones de CO2 para evitar los peores efectos del cambio climático. Además, bajo el pacto, las naciones más ricas prometieron entregar $100 mil millones en flujos de financiamiento Norte-Sur a naciones en desarrollo para ayudarles a crecer de forma sostenible.

Comentarios

  • Sé el primero en comentar...


Deja tu comentario