
El sector fotovoltaico europeo pide a la UE un instrumento financiero dedicado a las tecnologías Net Zero
Ya han pasado dos meses desde la publicación de la Ley de Industria con Cero Emisiones Netas (NZIA, por sus siglas en inglés), la propuesta que tiene como objetivo conseguir que la capacidad manufactura de la UE libre de emisiones alcance el 40% en 2030.
El documento, que ha sido analizado por varios sectores, ahora ha estado bajo el ojo de SolarPower Europe, que ha enviado una carta al Consejo Europeo y a la Comisión Europea pidiendo un apoyo específico para cumplir la ambición de reubicar al menos 30 GW de la cadena de suministro de energía solar fotovoltaica en Europa para finales de la década.
Según SolarPower Europe, los marcos de financiación son inadecuados para alcanzar dichas ambiciones, por lo que sugiere que la UE debería seguir revisando las normas sobre ayudas estatales en el marco temporal de crisis y transición si quiere atraer inversiones en cadenas de suministro de energía solar fotovoltaica en Europa a gran escala.
Además, advierte que la UE debería establecer un instrumento financiero europeo dedicado a las tecnologías Net Zero con alta dependencia de una fuente de suministro, como la energía solar fotovoltaica, bajo la Plataforma Net Zero Europe.
En su carta, SolarPower Europe señala: “Entendemos que los puntos 85 y 86 de la Sección 2.8 del TCTF (Marco Temporal de Crisis y Transición) no permiten ayudas para gastos operativos (opex) en compensación por los costes energéticos u otras desventajas estructurales durante la fase de ampliación de la industria a lo largo de la cadena de suministro de energía solar fotovoltaica. Esto es especialmente preocupante en lo que respecta al punto 86 de la TCTF, que se presenta como una cláusula para permitir la equiparación de las ayudas frente a los competidores mundiales de Europa, por ejemplo, en China y Estados Unidos, donde los costes energéticos son dos o tres veces más bajos y donde las industrias pueden beneficiarse de ayudas estatales relacionadas con el opex”.
Añade que el punto 86 tiene “requisitos onerosos”, que impiden dar una respuesta “amplia y eficaz a la Ley de Reducción de la Inflación de Estados Unidos. Al centrarse en las zonas asistidas, se descuidan otros criterios importantes, como los aspectos de sostenibilidad de un centro de producción de “circuito cerrado” en el que todos los productos secundarios y de desecho se capturan y reutilizan”.
Así que SolarPower Europe pide que se “revise el punto 86 del TCTF para reflejar las preocupaciones anteriores lo antes posible, incluida la ampliación del ámbito de aplicación para cubrir todas las partes de la cadena de suministro de energía solar fotovoltaica, comprendidos los inversores”.
Respecto a los criterios distintos al precio en la contratación pública y las subastas, SolarPower Europe explica que son bienvenidos con la condición de que sean muy claros, completos, armonizados y aplicados solo en subastas de la tecnología específica.
“El desarrollo y la clarificación adicionales de los criterios distintos del precio deben establecerse en un acto delegado específico”, dice la carta.
Además, señala que las Academias Europeas de la Industria Net Zero deberían incluir específicamente el papel de las partes interesadas de la industria y proporcionar financiación para el contenido de formación y certificación existente.
Comentarios
Sé el primero en comentar...