
Greenpeace insta a las grandes eléctricas a no frenar la instalación de paneles solares compartidos en bloques de viviendas
Greenpeace está tomando medidas para presionar a las principales compañías de energía eléctrica con el fin de que cesen sus esfuerzos en la obstrucción de la implementación de sistemas de paneles solares compartidos en bloques de viviendas. La organización está buscando que se permita el acceso a esta tecnología sostenible en edificios residenciales sin impedimentos.
La organización ecologista salió a la calle de 13 localidades españolas para colocar pegatinas en los escaparates de las oficinas de información de las grandes eléctricas del país. El objetivo de esta acción es denunciar los continuos requerimientos técnicos-administrativos innecesarios que estas empresas ponen a las personas que desean instalar autoconsumo solar en sus hogares.
El voluntariado de Greenpeace dejó sus mensajes de “Oficina de bloqueo al autoconsumo” en las oficinas de información de Endesa, Iberdrola y Naturgy en: A Coruña, Palma de Mallorca, Girona, Pamplona, Almería, Bilbao, Cádiz, Córdoba, Málaga, Granada, Murcia, Valladolid y Zaragoza.
Según María Prado, responsable de la campaña de Clima y Energía de Greenpeace, “queremos visibilizar que estas empresas están impidiendo ejercer el derecho de la ciudadanía a disfrutar de la energía solar, dificultando con trabas burocráticas la instalación de paneles solares en sus viviendas. Esta situación, que no debería existir desde la caída del impuesto al sol en 2018, se da de manera sistemática en bloques de vecinos y comunidades energéticas donde el autoconsumo se comparte entre distintas personas. Este es el llamado autoconsumo colectivo”.
El autoconsumo solar es una de las mejores herramientas de las que dispone la ciudadanía para ahorrar en la factura de la luz, ser eficientes energéticamente y aportar a la lucha contra el cambio climático. Sin embargo, Greenpeace señala que el autoconsumo en las viviendas plurifamiliares (bloques de vecinos), no despega porque a las grandes eléctricas no le sale rentable, mientras que el autoconsumo solar en vivienda individual ha crecido un 1200% en los últimos 5 años.
La realidad es que aquellas personas que habitan en viviendas colectivas (bloques de vecinos) o las que quieren constituir comunidades energéticas, gracias al autoconsumo colectivo con su ayuntamiento o municipio, siguen en la mayoría de los casos sin poder disfrutar de su derecho al sol. Esto, señala la organización, es debido principalmente a que las empresas distribuidoras de estas grandes eléctricas bloquean sistemáticamente los procesos de tramitación con dilaciones indebidas, exigencias de realizar modificaciones injustificadas en la red de distribución o anulaciones improcedentes de expedientes.
Comentarios
Sé el primero en comentar...