Newsletter

Quieres recibir nuestras novedades

GALERIA
Archivo Canva

Perspectivas de la patronal fotovoltaica española: ¿qué se espera en 2024?


La decisión del gobierno de España le ha dado un respiro a la industria fotovoltaica, pues hasta hace menos de una semana el sector sufría por los puntos de acceso de conexión y justo a tres días de terminar el año, el MITECO publicó la prórroga de varias de las medidas temporales establecidas para hacer frente a la crisis energética derivada de la guerra de Ucrania, cuya vigencia terminaba el 31 de diciembre, reforzando así la protección de las familias y de las empresas.

El Ejecutivo ha modificado los hitos de la tramitación administrativa que deben cumplir los nuevos proyectos de energías renovables que estableció el Real Decreto-ley 23/2020. La actual publicación del Real Decreto-ley 8/2023, establece la ampliación de 36 meses para la consecución del hito final, la Autorización Administrativa de Explotación, y de 6 meses para la Autorización Administrativa de Construcción, que tienen que superar los proyectos para su puesta en marcha. Además, busca extender de forma voluntaria hasta ocho años el plazo de tramitación de nuevos proyectos con el fin de potenciar la industria europea asociada a la transición energética y de evitar tensiones en la cadena de valor que pueden encarecer los proyectos y aumentar las importaciones de bienes de equipo.

Esta decisión ha sido celebrada por el sector de las renovables y especialmente por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), ya que, según José Donoso, el ajuste de las prórrogas se encontraban ente los desafíos más urgentes señalados por él para el 2024. Según UNEF, las medidas aprobadas en el Consejo de Ministros suponen un paso determinante en la consecución de la transición energética. “La ampliación del plazo de Autorización Administrativa de Explotación y de la Autorización Administrativa de Construcción, es una gran noticia para el sector que veía las fechas de consecución de estos hitos como un riesgo para la viabilidad de proyectos clave para culminar la transición energética en nuestro país. Agradecemos al Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico esta decisión”, ha declarado Rafael Benjumea, presidente de UNEF.

Retos por alcanzar en 2024

Aunque el Real Decreto-ley ha incorporado criterios cualitativos en las subastas de renovables que reconozcan el valor añadido social y ambiental de la industria europea, el director de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), José Donoso, en entrevista con Review Energy ha proporcionado una visión detallada sobre los desafíos inminentes y las metas futuras para la industria fotovoltaica que aún se deben trabajar en 2024, como la necesidad de desarrollar nuevas subastas que incentiven la participación del sector, el almacenamiento, el aumento de la electrificación y la integración en la red eléctrica. Así mismo, destacó la urgencia de “cambiar el modelo de planificación estática por uno más adecuado a las renovables, que sería un modelo de calificación en red dinámica”.

En medio de avances regulatorios y la revisión del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), Donoso enfatizó la importancia de mantener un respaldo sostenido tanto a nivel social, como regulatorio para garantizar el crecimiento continuo del sector. Entre otras cosas, fortaleciendo las relaciones entre las comunidades y la industria.

En el panorama del futuro de las comunidades energéticas en España son un tema a priori en el que se debe trabajar, teniendo en cuenta el potencial que tienen en la industria, Sin embargo, para alcanzar esto es necesario “eliminar las barreras regulatorias existentes y los problemas que hay con distribuidoras”, afirmó Donoso.

Y, con el fin de eliminar la disparidad entre los ritmos de instalación de autoconsumo y las ayudas disponibles con miras al 2024, Donoso propuso agilizar las autorizaciones administrativas y trabajar con declaraciones responsables para acelerar los procedimientos y avanzar en la implementación de miles de expedientes actualmente en manos de las administraciones.

Un futuro imaginario

Al visualizar el cierre del 2024, Donoso expresó su deseo de haber logrado avances significativos para la Industria Fotovoltaica tales como: un crecimiento sostenido en la instalación de plantas en suelo, un marco regulatorio adecuado para el almacenamiento, subastas efectivas, comunidades energéticas consolidadas y la recuperación del autoconsumo residencial.

Finalmente, en relación con los planes de UNEF para el 2024, Donoso reveló que están en proceso de elaborar un plan de acción centrado en contribuir a la resolución de desafíos, mostrando un compromiso continuo con el progreso y desarrollo del sector fotovoltaico en España.

Comentarios

  • Sé el primero en comentar...


Deja tu comentario