Newsletter

Quieres recibir nuestras novedades

GALERIA
Energyear Chile 2023

El almacenamiento será el ‘driver’ de la descarbonización de la matriz eléctrica chilena


Desde que se inició Energyear Chile, y como viene siendo habitual en los debates sobre energías renovables y transición energética en general, el tema del almacenamiento es crucial para desarrollar una matriz energética realmente limpia y evitar así la itinerancia de la energía solar o eólica, por ejemplo. Durante la apertura del congreso de networking líder en el sector, Ana Lía Rojas, directora ejecutiva de ACERA, ya habló de la implementación de proyectos renovables con baterías y, en esta ocasión, se habló de cómo éstas hacen factibles los proyectos renovables.

Para ello, se contó con la participación de Illia Stifel, Regional Business Development Manager de Aggreko; Diego Ferrer, Latam Sales Manager de Power Electronics; Carlos Araya Sanchez, Asesor Comercial, Hithium; Álvaro Hernández, Business Development Associate Director LATAM de Canadian Solar y Paola Hartung, directora de regulación de AES Andes. Como moderadora, se encontraba Céline Assemat, líder modelamiento mercado en Chile de DNV.

Paola Hartung incidió en la remuneración de los sistemas de almacenamiento y la necesidad de seguir innovando, pero sin desproteger todos los avances conseguidos hasta la fecha. “Es muy importante proteger todo lo que se ha avanzado, toda la regulación y remuneración asociada. Creemos que este es el driver para la descarbonización de la matriz eléctrica chilena. Hay muchas cosas que se pueden aplicar en paralelo y creo que todas hay que analizarlas en el corto plazo para que todo lo que se ha avanzado no se pierda”, señaló.

Así, todos llegaron a la idea de que el almacenamiento es lo que da independencia y hará un sistema eléctrico más robusto. En esta línea, Hartung valoró el crecimiento que ha habido en Chile en cuanto a los sistemas de almacenamiento desde que en 2009 se instalara la primera batería en Chile. De la misma forma, recalcó la importancia de la Ley de Transmisión de 2016, apareciendo así los sistemas de almacenamiento reconocidos por su soporte a la seguridad a la suficiencia y a la eficiencia sistémica. “Tuvimos un proceso regulatorio formal muy importante y pionero en el mundo, una regulación explícita que, en ese momento, fue más avanzada que en otros países como Alemania o Estados Unidos”, explicó.

“Después de que se firmó el Acuerdo de Descarbonización, nace el comenzar a instalar baterías en el sistema eléctrico chileno porque, claramente, es una habilitante de la transición energética, de la descarbonización y, no sólo para reemplazar generación térmica, sino para mejorar los sistemas de transmisión existentes que tenemos, y eso es muy importante”, indicó Hartung valorando la carrera de Chile en este apartado y señalando la importancia de aportar servicios complementarios en este aspecto.

Servicios complementarios y potencia, claves del almacenamiento en Chile

En otro aspecto del debate, dos ejes sobre los que giró la conversación fueron los servicios complementarios y la potencia. Para Diego Ferrer, la necesidad de Chile por los servicios auxiliares es total. “Viendo el plan de descarbonización del país y su necesidad de desconectar las centrales de carbón y combustibles fósiles, tendrá que entrar una tecnología que supla eso y los proyectos de almacenamiento, que prácticamente es electrónica de potencia, ya suplantan completamente los generadores síncronos. Por lo tanto, Chile necesita el almacenamiento implementando servicios auxiliares con total seguridad”, explicó Ferrer al respecto.

Con respecto a si el mercado de servicios complementarios en Chile es actualmente atractivo para el mercado, Álvaro Hernández tiene clara su opinión. “No son atractivos para atraer nuevas inversiones. Los servicios complementarios son una parte muy relevante en un proyecto aquí pero, por lo que estamos viendo y por las experiencias de los últimos años, es un mercado relativamente pequeño y, digamos, con una falta de liquidez”, señaló.

Por su parte, Stifel habló sobre la potencia y el arbitraje en cuanto a que son más atractivos para la inversión. “No podemos desconocer el protagonismo que tendrán la potencia y el arbitraje en el futuro. Nosotros, como industria, si queremos transitar hacia renovables, serán los servicios complementarios los que garanticen estabilidad, pero serán estos dos servicios los que garantizarán rentabilidad”, desarrolló. En este aspecto, Ferrer también consideró que la potencia es un tema relevante en el sector y es lo que asegura la remuneración.

Carlos Araya profundizó en la utilidad de los servicios de almacenamiento en distintos tipos de instalaciones, tanto a gran escala como a pequeña. “Las baterías son un elemento transversal que puede ser utilizado no solamente en el aspecto de generación de energía a gran escala, sino que también en aplicaciones comerciales e industriales”, subrayó. Finalmente, Araya consideró que, para seguir avanzando, es necesario identificar cuántas horas de autonomía tiene nuestro sistema de almacenamiento, para hacerlo más atractivo a nivel financiero.

Comentarios

  • Sé el primero en comentar...


Deja tu comentario