Newsletter

Quieres recibir nuestras novedades

GALERIA
Héctor Núñez, Colombia, Mexico, CA & Caribbean Head of Sales de Sungrow

El pago de servicios complementarios para el almacenamiento haría crecer al mercado dominicano: Sungrow


Sungrow es una de las marcas de inversores más importantes del mercado, con más de 405 GW instalados en todo el mundo a lo largo de sus 26 años de trayectoria en el sector fotovoltaico, y con presencia en más de 150 países. Uno de ellos es República Dominicana, donde ya han logrado alcanzar los 400 MW en suministros, lo que les da una cuota de mercado muy importante. Este hecho destaca el buen trabajo que se está haciendo desde el país para la integración de renovables en su matriz y la facilidad aportada a los inversores para que instalen sus proyectos en el territorio.

Con motivo de la celebración de Energyear Caribe 2023, Review Energy tuvo la ocasión de hablar con Héctor Núñez, Colombia, Mexico, CA & Caribbean Head of Sales de Sungrow, que remarcó el buen momento que se está viviendo en el país para el éxito en el desarrollo de los proyectos fotovoltaicos. “República Dominicana es el país que tiene las mejores condiciones actualmente en la zona. Es un modelo ejemplar, ya que las autoridades y el gobierno están facilitando que las negociaciones se puedan materializar de una manera rápida y concisa, a diferencia de otros mercados en los que vemos más restricciones como México o Colombia. En líneas generales, Centroamérica tiene también casos muy interesantes donde se está desarrollando proyectos de manera importante”, señaló Núñez.

Es por ello que la empresa trabaja incansablemente en el país, destacando el impulso que ha supuesto la regulación a favor de la implementación de sistemas de baterías para apoyar el almacenamiento energético en el país. “Nosotros tenemos aquí un enfoque continuo. Hemos logrado contratos importantes con compañías tan relevantes como AES o Ecoener y hemos alcanzado los 400 MW de suministros en el mercado. Adicionalmente, estamos viendo las ventajas que está trayendo la regulación establecida a través de la Comisión Nacional de Energía (CNE), que exige a las plantas por encima de los 50 MW tener que conectar sistema de almacenamiento”, explicó el director de ventas a Review Energy.

Actualmente, tenemos cotizaciones no solo en el tema de fotovoltaica con los inversores, sino en sistemas completos con baterías que son muy relevantes y que, algunos, están ya en fase definitiva y, seguramente, darán muy buenas noticias para la región antes de que acabe el año”, anunció.

Pago de los servicios complementarios para los sistemas de almacenamiento

Además de indicar el buen hacer del país de cara a la transición energética, Héctor Núñez añadió que un punto vital que haría que el país fuera pionero en la región es incluir pagos por los servicios complementarios para los sistemas de almacenamiento.

“Son pocas cosas las que uno quiere adicionar a lo que el escenario actual da porque es muy positivo en líneas generales. Pero una cosa que yo sumaría es que se dé el pago de los servicios complementarios para los sistemas de almacenamiento. Así los clientes podrían recibir una remuneración extra por el hecho de tener la batería y, por supuesto, ayudaría a los inversionistas a amortizar de una manera más rápida una inversión tan importante como es un sistema de almacenamiento. Sin duda eso ayudaría aún más a poder hacer crecer el mercado de almacenamiento”, finalizó Núñez.

 

La entrevista completa, a continuación:

Comentarios

  • Sé el primero en comentar...


Deja tu comentario