
El sector eólico marino español busca soluciones para liderar el mercado global
Navantia Seanergies, la división de Energías Verdes de Navantia, convocó al sector industrial español para exponer las oportunidades de negocio que ofrece la energía eólica marina y empezar a dar pasos para que las empresas españolas se conviertan en una referencia en un mercado global en crecimiento. Así, la compañía reunión a representantes de 250 empresas de distintas áreas industriales en un evento celebrado en Madrid con el título ‘Colaboración industrial como respuesta al desafío de la eólica marina’ para explicar en detalle la magnitud de la demanda y animar al sector a asumir el reto de convertir a España en un actor clave en el sector.
Como señalaron desde la compañía, el Libro Blanco de la Industria Eólica Marina de la Asociación Empresarial Eólica (AEE) señala que esta industria tiene un fuerte potencial de generación de riqueza y empleo. Según sus estimaciones, durante el periodo 2025-2050 la eólica marina puede tener un impacto en el PIB español de 49.607 M€, de los cuales 40.874 M€ serían contribución directa de los agentes que desarrollan actividad en el sector.
El director de Navantia Seanergies, Javier Herrador, llamó a las empresas a colaborar para responder con éxito a la demanda. “Conocimiento, capacidad, cumplimiento y colaboración. El futuro que tenemos es muy prometedor y tenemos que recorrerlo juntos. Formamos un gran equipo y contamos con las sinergias que harán posible convertirnos en un país líder en la eólica marina”, señaló.
Las oportunidades, detalló Herrador, son industriales y también tecnológicas, a través del Centro de Excelencia de Energías Verdes que Navantia Seanergies está poniendo en marcha para impulsar la innovación abierta en sus tres centros de producción: Fene (A Coruña), Puerto Real (Cádiz) y Cartagena.
El director Comercial de Navantia Seanergies, Abel Méndez, habló de un “ciclo súper positivo” para la energía eólica marina y “un sector muy joven que todavía tiene mucho recorrido”: en 2022 están aprobados globalmente parques eólicos marinos por 55,4 GW y en 2030 estarán en construcción 268 GW.
Navantia Seanergies, explicó, ofrece a las empresas que quieran entrar en este mercado posibilidades de internacionalización, transferencia de tecnología, estabilidad y experiencia. La energía eólica flotante, subrayó Méndez, es la tecnología del futuro para hacer posible la instalación de parques en aguas profundas.
Durante la jornada, se explicó a las empresas las capacidades y las especializaciones que van a ser necesarias para dar respuesta a un reto que necesitará la colaboración de ingenierías, fabricantes, puertos, empresas tanto grandes como pymes con distintas especialidades para responder a las necesidades de producción, de tecnología y de formación.
Navantia Seanergies está convencida de que España puede convertirse en un hub de la eólica marina, una plataforma que será una referencia internacional de capacidades y talento, que permita liderar el mercado mundial y crear riqueza. Para ello es imprescindible conocer las oportunidades, así como los retos y las necesidades y prepararse para dar una respuesta fiable y duradera.
Comentarios
Sé el primero en comentar...