Con una inversión aproximada de US$28,5 millones, Ecopetrol anunció la construcción de la planta de hidrógeno verde más grande de América Latina, ubicada en la Refinería de Cartagena. Este proyecto contará con un electrolizador de 5 megavatios, tendrá la capacidad de producir 800 toneladas anuales de hidrógeno verde y se espera que entre en operación en el primer semestre de 2026.
El hidrógeno verde será generado a partir de energía renovable proveniente de la Granja Solar de la refinería, con una capacidad de 22 megavatios, y alcanzará una pureza del 99,97%. Este energético será utilizado para hidrotratar combustibles, integrándose a los procesos actuales de la refinería y contribuyendo a una reducción de hasta 7.700 toneladas de CO2 al año, equivalente a las emisiones de 1.650 vehículos.
El presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa Barragán, destacó que “esta planta posiciona a Ecopetrol a la par de los principales jugadores internacionales en producción de combustibles limpios, gracias al uso de tecnología de punta y a la energía renovable de nuestra granja solar en Cartagena”.
Antecedentes del hidrógeno verde en la región
Según un reporte de la Agencia Internacional de Energía (IEA) hasta principios de enero, existían 15 plantas de hidrógeno verde en operación en Latinoamérica. De estos proyectos, 6 se encuentran en Chile, 4 en Colombia, 2 en Brasil, y los restantes en Argentina, Perú y Costa Rica. Cabe destacar que, hasta ahora, la planta más grande y representativa de Sudamérica es la de Industrias Cachimayo (Grupo Enaex) en Perú, que utiliza hidrógeno verde para la producción industrial de amoníaco, con un consumo de aproximadamente 25 MWe en electrolizadores. Le sigue el EDP Complexo do Pecém, en Ceará, Brasil, que utiliza 3 MWe para la producción de hidrógeno. Este panorama evidencia el potencial de América Latina en el desarrollo de este energético clave para la transición energética.
Avances estratégicos y liderazgo regional
El proyecto colombiano, consolida a Ecopetrol como líder en la producción de hidrógeno de bajas emisiones en Colombia y América Latina, con una capacidad instalada que será 100 veces superior a los proyectos piloto que la empresa ha implementado desde 2022. Además, el proyecto apoya el cumplimiento de la Estrategia 2040 “Energía que transforma”, que proyecta la producción de 1 millón de toneladas de hidrógeno bajo en carbono para 2040, con un 40% destinado a exportación.
La estrategia también establece metas ambiciosas, como la instalación de entre 1 y 3 gigavatios de capacidad de electrolizadores, la producción de 50 mil toneladas de hidrógeno azul y la incorporación de una flota de hasta 3.500 vehículos con celdas de hidrógeno.
Impacto económico y ambiental
El negocio del hidrógeno se perfila como una línea estratégica para Ecopetrol, con una expectativa de generar entre US$400 y US$485 millones de EBITDA promedio anual hacia 2040. A nivel nacional, se estima que la demanda de hidrógeno alcanzará 1,3 millones de toneladas al año para 2040, impulsada por su uso en movilidad y aplicaciones industriales.
Este proyecto refuerza el compromiso de Ecopetrol con la transición energética y la sostenibilidad, consolidando su posición como un actor clave en la transformación del sector energético regional y global.
Comentarios
Sé el primero en comentar...