Newsletter

Quieres recibir nuestras novedades

GALERIA
Archivo

El comercio mundial de hidrógeno será clave para abastecer a las regiones con limitaciones de renovables


En un momento en el que nos esforzamos por conseguir un mundo completamente descarbonizado para 2050, la importancia del papel del hidrógeno en una transición hacia la energía neta cero nunca ha sido más evidente. Pero ante un panorama económico difícil y el aumento de los costes y las limitaciones de la cadena de suministro, la necesidad de suministrar al mundo las fuentes más competitivas de hidrógeno limpio es primordial, según un nuevo informe del Hydrogen Council.

La actualización de 2023 de los Flujos Mundiales de Hidrógeno, de la que es coautor McKinsey & Company, destaca el papel vital que desempeñará el comercio mundial de hidrógeno a la hora de estimular la adopción del hidrógeno y acelerar una transición más rentable hacia una economía del hidrógeno.

El informe resumido destaca cómo la industria del hidrógeno se está adaptando a un marco normativo en evolución, a los cambios en la política mundial, al aumento de los costes y al aprendizaje continuo de la ejecución de proyectos. En él se revisa el informe sobre flujos mundiales de hidrógeno de 2022 para tener en cuenta estos y otros cambios, y se evalúa cómo podrían evolucionar los flujos comerciales mundiales de hidrógeno.

La actualización de 2023 de los Flujos Mundiales de Hidrógeno concluye que el comercio de hidrógeno será aún más importante de lo que se pensaba para abastecer de moléculas limpias a las regiones con limitaciones de renovables. Los principales centros de demanda de hidrógeno no suelen coincidir geográficamente con las zonas ideales para la producción de hidrógeno renovable. Esto crea oportunidades comerciales potenciales entre los países con capacidad excedentaria de producción de hidrógeno a bajo coste y los países que necesitan importaciones.

“Para hacer realidad el papel clave del hidrógeno en la transición energética es necesario pensar más allá de las fronteras. Conectar la oferta y la demanda de hidrógeno a escala mundial a través del comercio permitirá obtener importantes mejoras de eficiencia y reducciones de costes. Seguiremos trabajando juntos para aumentar la inversión y las infraestructuras con el fin de liberar todo el potencial del hidrógeno”, afirmó Sanjiv Lamba, Consejero Delegado de Linde plc y Copresidente del Consejo del Hidrógeno.

Por su parte, Yoshinori Kanehana, Presidente de Kawasaki Heavy Industries, Ltd. y Copresidente del Consejo del Hidrógeno, indicó que, aprovechando el potencial del comercio mundial, “podemos maximizar la producción de hidrógeno limpio en lugares óptimos y suministrarlo de forma rentable a los centros de demanda”. “Necesitamos un fuerte apoyo gubernamental y la colaboración de toda la cadena de valor para reducir los costes y crear infraestructuras para el comercio mundial de hidrógeno”, añadió.

Para 2030, la mitad del hidrógeno se transportará en largas distancias

El análisis de 2023 considera la demanda y el comercio en un escenario denominado Aceleración Adicional (FA), en el que la transición energética se acelera en comparación con el ritmo actual, pero el mundo sigue sin alcanzar el objetivo de temperatura inferior a 1,5 ºC. En este escenario, la demanda de hidrógeno limpio (tanto bajo en carbono como renovable) podría alcanzar más de 40 millones de toneladas anuales (MTPA) en 2030.

El comercio internacional será crucial: se espera que alrededor de la mitad del hidrógeno limpio (tanto bajo en carbono como renovable) producido para 2030 se transporte a través de largas distancias, según el informe de síntesis. Es decir, 20 MTPA de las 40 MTPA de demanda total de hidrógeno limpio. Este transporte se realizará principalmente a través de tuberías o envíos de amoníaco limpio en sustitución del amoníaco gris.

En 2050, la demanda de hidrógeno limpio crecerá hasta 375 MTPA. De esta cifra, alrededor de 200 MTPA podrían transportarse a través de largas distancias. Para entonces, las tuberías podrían representar alrededor del 40% del transporte a larga distancia, el queroseno sintético y el amoníaco otro 20% cada uno, el hidrógeno transportado (ya sea a través de amoníaco, LOHC o LH2) un 10%, y el metanol y el acero verde un 5% cada uno.

Garantizar el transporte a larga distancia del hidrógeno y sus derivados podría suponer un importante ahorro de costes y reducir los costes de reducción de las emisiones de carbono. En un escenario en el que se desarrolle el comercio internacional de hidrógeno, las inversiones totales en hidrógeno podrían ascender a unos 8 billones de dólares en 2050, lo que representaría un ahorro de costes de 4 billones de dólares. Para facilitar el transporte a larga distancia de hidrógeno y derivados, serían necesarias inversiones de unos 70.000 millones de dólares al año de aquí a 2050 en infraestructuras de transporte, conversión y reconversión.

Nuevas normativas internacionales

Desde el informe de 2022, se han introducido nuevas normativas e incentivos a la producción, como la Ley de Reducción de la Inflación (IRA) en EE.UU. y la Directiva sobre Energías Renovables (RED III) en Europa. Estos cambios dan lugar a diferencias de costes de producción de hidrógeno limpio entre regiones geográficas aún mayores de lo que se pensaba, creando oportunidades comerciales entre los países con excedentes de capacidad de producción de hidrógeno a bajo coste y los países que necesitan importaciones. Para 2030, la evolución de los perfiles de costes de producción de hidrógeno podría dar lugar a un diferencial de costes de 15 veces entre las regiones con costes más altos y las regiones con costes más bajos.

Reconociendo el papel fundamental que debe desempeñar el hidrógeno para que el mundo se descarbonice de aquí a 2050, urge acelerar los esfuerzos y las inversiones para desbloquear el comercio, conectando a proveedores y compradores de hidrógeno limpio.

Comentarios

  • Sé el primero en comentar...


Deja tu comentario