Newsletter

Quieres recibir nuestras novedades

GALERIA
Review Energy

En 2030 tendremos una cobertura casi total de hidrógeno verde a precios razonables: CNH2


España tiene un gran potencial para erigirse como productores de hidrógeno verde y tener la capacidad de autoabastecerse y exportar a otros países. Así se ve cada vez con más seguridad en la industria y así lo ve Emilio Nieto, director del Centro Nacional del Hidrógeno (CNH2), que concedió una entrevista en exclusiva a Review Energy durante la celebración de la Feria Internacional de Energía y Medioambiente GENERA 2023. Así, cree que en los próximos años se podrá generar una economía de escala con precios razonables para el hidrógeno renovable: “Yo creo que para 2030 es bastante razonable pensar que vamos a tener una cobertura, no total, pero sí de un porcentaje muy elevado, del hidrógeno y que estará a unos costes razonables”, aseguró.

Nieto habló con Review Energy sobre estos costes del hidrógeno y cómo se irán rebajando a lo largo de los próximos años. Destacó que una de las problemáticas principales son los tiempos, pues los proyectos actualmente se alargan a más de tres años por los tiempos de recepción de equipos ya que la situación actual del mercado es que “no hay fabricantes, no hay equipos ni disponibilidad”.

“Tenemos dos opciones: una es sustituir el hidrógeno como materia prima que se está utilizando actualmente en la industria, aproximadamente 70 u 80 millones de toneladas en el mundo de hidrógeno gris (contaminante), pero claro a un coste muy bajo; y el otro tema son las nuevas aplicaciones”, señaló Nieto.

Así, el director del CNH2 da su valoración de lo que puede suceder en los próximos años. En su criterio, lo que está diciendo el sector es “vamos a intentar desarrollar esa fabricación de ese hidrógeno para cubrir esas nuevas aplicaciones que te pagan un poquito más, generar esas economías de escala, y que esas economías de escala te permitan reducir luego los precios”.

¿Y de qué año estamos hablando? Las últimas cifras están en torno al 2025 (aunque Nieto apuntó más bien al 2026). “Si salen los números, en el 2026 nos encontraríamos con un hidrógeno renovable que puede estar en torno a los 2 o 2,5 euros y, si se alcanza, yo creo que se habrá hecho un trabajo y un esfuerzo bastante importante. En 2026 eso pasará y, a partir de ahí, sí que se empezarán a generar economías de escala”, consideró.

Sobre la nueva normativa europea para el hidrógeno

Sobre la nueva normativa europea para el hidrógeno, Nieto aseguró que tiene sus pros y contras, los cuales son necesarios analizar. “Es verdad que se ha mejorado con lo que inicialmente la Comisión había dicho que iba a salir, pero no del todo”, adelantó.

“Han extendido hasta 2028 el tema de la geografía y la parte horaria, y creo que esa ha sido una buena medida y, a partir del 2029, ya se tendrá que contemplar esa geografía y cuándo vas a generar y las horas”, explicó para hablar de los pros. Por el otro lado, están los contras: “El otro principio de adicionalidad para admitir hidrógeno con unos límites de emisiones de CO2 concretos abre la puerta a que puedan ser otros hidrógenos bajos en carbono los que también entren a jugar para cumplir con esa descarbonización. Eso entorpece, porque al final en el 2050 hay que llegar a ser cero emisiones netas y el único que te lo permite es el hidrógeno verde”, argumentó.

“El transitar por tanto tiempo, como ellos han planificado, con ese tipo de hidrógeno, lo que puede hacer es retrasar de alguna manera esas inversiones y esos proyectos planteados. Al final, si a una empresa le va a salir lo mismo utilizar un hidrógeno bajo en carbono que uno verde, evidentemente va a retrasar las inversiones por intentar sustituir sus procesos y hacerlos más sostenibles”, añadió Nieto al respecto.

Energyear y CNH2, una alianza estratégica

Nieto también habló de la reciente alianza con Energyear. “Firmamos hace un par de semanas ese marco de colaboración con el objetivo de difundir y hacer diseminación del tema. Es increíble, pero todavía sigo encontrando que cuando me invitan a dar una charla la gente no conoce el hidrógeno, no sabe en dónde se aplica o para qué vale y, lo más importante, no sabe que es seguro”, señaló.

Por lo mismo, el director del CNH2 aseguró que el trabajo con Energyear buscará responder a esas necesidades. Concretamente, para poder hacer que todos los grupos de interés de la cadena de valor del hidrógeno, no sólo empresas sino también instituciones académicas, investigaciones, gente que tiene capacidad de inversión, etcétera, se sientan representados. “La idea es estar trabajando de forma conjunta para que no se escape nada de la cadena valor por lo menos en los próximos 8 a 10 años”, señaló.

Finalmente, Nieto también afirmó que desde el CNH2 también hay mucho por hacer. Según dijo a Review Energy, “a nivel de investigación hay todavía muchos retos, además del desarrollo de una normativa específica, en la que tenemos que estar muy involucrados porque se va a desarrollar en estos próximos meses. “Creo que hay todavía un campo de mejora y aumento de eficiencia en lo que puede ser la producción y la utilización con las pilas de combustible”, concluyó.

Descubra la entrevista completa a continuación:

Comentarios

  • Sé el primero en comentar...


Deja tu comentario