
IEA da información de casi 2.000 proyectos de hidrógeno a nivel mundial en su nuevo mapa interactivo
La Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés) publicó dos herramientas de datos interactivas para permitir a los usuarios explorar la evolución de los proyectos de hidrógeno con bajas emisiones en todo el mundo. Como informaron desde la organización, las herramientas de datos complementan el Informe Mundial sobre el Hidrógeno 2023, publicado en septiembre, y las bases de datos actualizadas sobre proyectos de producción e infraestructuras de hidrógeno, publicadas en octubre.
El hidrógeno de bajas emisiones está cobrando cada vez más impulso como medio para aumentar la seguridad energética y apoyar la descarbonización en sectores en los que es difícil reducir las emisiones y no existen soluciones alternativas o éstas son difíciles de aplicar, como la industria pesada y el transporte de larga distancia.
La primera de estas nuevas herramientas de datos es un mapa interactivo de proyectos de producción de hidrógeno con bajas emisiones en todo el mundo. Ofrece una instantánea de los avances en la producción de hidrógeno, con datos sobre casi 2 000 proyectos ya en marcha o anunciados. Muestra que la mayoría de los proyectos hasta la fecha se concentran en el continente europeo, el cual concentra más del 50% de los proyectos señalados, y Australia, pero cada vez son más los previstos en África, China, India, América Latina y Estados Unidos. En el continente europeo, cabe destacar el buen estado del sector del hidrógeno en España, con 106 proyectos; solo superado por Francia, con 123 proyectos, y Alemania, que llega a los 174.
En segundo lugar, lanzaron una nueva herramienta interactiva que permite a los usuarios evaluar el coste nivelado de la producción de hidrógeno a partir de energía solar fotovoltaica y eólica terrestre en distintos lugares del mundo. Basándose en los factores de capacidad horaria de la energía solar fotovoltaica y la energía eólica terrestre en todo el mundo, la herramienta muestra las capacidades óptimas en términos de costes de la energía solar fotovoltaica, la energía eólica y los electrolizadores, así como la necesidad de opciones de flexibilidad como el almacenamiento de hidrógeno, el almacenamiento en baterías o la reducción del suministro. Los usuarios pueden ajustar las hipótesis sobre costes, incluido el coste de capital, para visualizar diferentes perspectivas potenciales del coste de la producción de hidrógeno bajo en emisiones. La herramienta se ha desarrollado utilizando el conjunto de modelos ETHOS del Instituto de Investigación sobre Energía y Clima-3 del Centro de Investigación Jülich.
La producción de hidrógeno bajo en emisiones puede crecer de forma masiva de aquí a 2030, con un número de anuncios de proyectos en rápida expansión, tal y como destaca el Global Hydrogen Review 2023. Sin embargo, para garantizar que estos proyectos anunciados se lleven a cabo será necesario adoptar medidas políticas que estimulen la demanda de hidrógeno de bajas emisiones y superar los retrasos en la aplicación de los sistemas de apoyo y en la eliminación de las barreras normativas que obstaculizan la ampliación.
Comentarios
Sé el primero en comentar...