Newsletter

Quieres recibir nuestras novedades

GALERIA
Javier Robledo, Venture Builder de la Universidad de Navarra y experto en fondos públicos para la sostenibilidad.

El futuro de los fondos NextGenerationEU para el Hidrógeno Verde


Los fondos europeos NextGenerationEU ya son una realidad en nuestro país, pero ¿qué convocatorias se espera que se publiquen próximamente para proyectos relacionados con el Hidrógeno Verde?
 
En lo que queda de año 2023, tan solo se espera la apertura del PERTE de Descarbonización Industrial, que evidentemente recogerá inversiones relacionadas con el hidrógeno verde para su uso industrial. Esta convocatoria, gestionada por MINCOTUR, estará dotada con más de 1.400 millones en forma de subvención y más de 1.700 en forma de préstamo, estando compuesta por 4 líneas. 
 
La línea A de proyectos de ámbito industrial persigue descarbonizar la industria manufacturera, especialmente industrias que consigan demostrar reducciones de emisiones directas de CO2. En principio, financiará proyectos de reducción de emisión directa de la empresa como diseño de productos, del proceso, reducción de materias primas, reaprovechamiento de residuos o subproductos, cambio de consumo de energías finales a renovables, introducción de autoconsumo renovable, aprovechamiento de flujos de calor o en sinergia con otras empresas industriales.
 
Ya a lo largo de 2024, se volverán a publicar las convocatorias relativas al PERTE de Energías Renovables, Hidrógeno y Almacenamiento (ERHA). Gracias a la Adenda al Plan de España recientemente aprobada por Bruselas, se dotará a los PERTEs con casi 27.000 millones de recursos adicionales, incluyendo un nuevo capítulo destinado a la financiación de las actuaciones bajo la iniciativa RepowerEU, con cerca de 7.000 millones de euros de financiación de los que cerca de 4.200 millones de euros dirigidos al PERTE ERHA.
 
Asimismo, la apuesta por el Hidrógeno renovable se pone de manifiesto duplicando la inversión prevista en el plan inicial con la incorporación de 1.600 millones de euros adicionales para el desarrollo de la cadena de valor, nuevos proyectos pioneros, la creación de valles del hidrógeno y el apoyo de proyectos IPCEI.
 
Además, en este PERTE se incorpora una nueva inversión dirigida a fortalecer la capacidad industrial en la cadena de valor de las energías renovables con 1.000 millones de euros y otra inversión dotada con cerca de 1.000 millones de euros orientada a incrementar la seguridad y flexibilidad del sistema eléctrico, fomentando la introducción de renovables en el sistema eléctrico y a desarrollar proyectos de descarbonización, como fábricas de baterías y proyectos de producción de hidrógeno.
 
Por último, debemos recordar que hay muchas otras fórmulas de financiación pública. Por ejemplo, existen otras ayudas como los proyectos importantes de interés común europeo (IPCEI por sus siglas en inglés), que actualmente están cerradas, u otras ayudas exclusivas a las inversiones relativas a la transformación industrial del hidrógeno verde como la Ley de Incentivos Regionales del Ministerio de Hacienda. A nivel europeo, también deben mencionarse grandes mecanismos como el Innovation Fund y las subastas de hidrógeno.
 
No cabe duda de que las energías renovables son necesarias para llevar a cabo la transición energética y conseguir la neutralidad de carbono. Sin embargo, la producción de Hidrógeno Verde no es rentable en la actualidad frente a otras fuentes de energía no renovables. Pero la concesión de ayudas públicas y la maduración del sector lo convertirán en un sector rentable a medio plazo. 

Comentarios

  • Sé el primero en comentar...


Deja tu comentario