1. Shell construye un electrolizador de hidrógeno verde de 100 MW en Alemania
Shell Deutschland GmbH ha tomado la decisión final de inversión para REFHYNE II, un electrolizador de hidrógeno de 100 megavatios con tecnología de membrana electrolítica polimérica (PEM) en el Shell Energy and Chemicals Park Rhineland. Utilizando electricidad renovable, se espera que REFHYNE II produzca hasta 44.000 kilogramos de hidrógeno renovable por día para descarbonizar parcialmente las operaciones del sitio. Está previsto que la planta entre en funcionamiento en 2027.
El proyecto REFHYNE II fue posible gracias a medidas de apoyo nacionales y europeas, incluidos los objetivos vinculantes de la Unión Europea (UE) para el uso de hidrógeno renovable en la industria y el transporte, así como el marco regulatorio del Gobierno Federal. El proyecto también está financiado por el programa de investigación e innovación de la UE Horizonte 2020.
2. Power Electronics y Milence testean con éxito una nueva solución de carga MCS que ofrece una potencia de 1,1 MW
Milence, la empresa conjunta entre Daimler Truck, el GRUPO TRATON y el Grupo Volvo, ha testeado con éxito una nueva solución MCS (Megawatt Charging System) fabricada por Power Electronics. La firma de esta colaboración supondrá el despliegue de esta nueva tecnología con Milence, en lo que será una de las primeras puestas en marcha en Europa de este cargador para vehículos eléctricos. Este testeo marca un hito significativo en la evolución de la tecnología de carga para camiones eléctricos, alcanzando una potencia de 1.100 kilovatios.
El Megawatt Charging System surge como el nuevo estándar de carga de alta potencia, diseñado para satisfacer las exigencias del creciente mercado de camiones eléctricos. La reciente prueba, realizada en la sede principal de Power Electronics con el prototipo Mercedes-Benz eActros 600, evidencia el potencial del MCS para reducir drásticamente los tiempos de carga, consiguiendo que los camiones eléctricos sean más viables y eficientes para el transporte de larga distancia.
Esta solución hace referencia a un sistema de carga de alta potencia capaz de suministrar hasta 3,75 megavatios (3.750 kilovatios) de corriente continua. La solución testeada por Power Electronics y Milence reducirá los tiempos de carga en torno a un 90%, permitiendo la carga de baterías en apenas 30 minutos aproximadamente. Esto se logra gracias a la potencia alcanzada de 1.440 kW (1.500 A, 1.000 V).
3. HIF Global y Airbus firman acuerdo de colaboración para desarrollar combustibles sintéticos para la aviación
HIF Global anunció la firma de un Memorando de Entendimiento con Airbus para avanzar en el desarrollo global de los e-Combustibles para la aviación, conocidos como e-SAF (e-Sustainable Aviation Fuels). El MoU establece un marco para la negociación de acuerdos definitivos en cuatro ámbitos de trabajo: aspectos técnicos, desarrollo de proyectos, comerciales y de promoción.
La colaboración se firmó en el Salón Aeronáutico de Farnborough (Inglaterra), una de las ferias más prestigiosas de la industria aeroespacial, de aviación y defensa. “La Agencia Internacional de Energía proyecta que la actividad de la aviación se duplicará con respecto de los niveles de 2022 hacia 2030. Por lo tanto, estamos en una carrera global para suministrar y ampliar los combustibles sostenibles para la aviación, sector del transporte donde es más difícil descarbonizar. La colaboración entre HIF y Airbus ayudará a acelerar la adopción de eSAF por parte del sector aéreo y facilitará la transición de la industria hacia las cero emisiones”, dijo la COO de HIF Global, Clara Bowman
4. TGS completa el mayor programa simultáneo de energía eólica y meteorológica de la costa este de EE. UU.
TGS, un proveedor líder mundial de datos e inteligencia energética, ha completado una campaña pionera de recopilación de datos eólicos y meteorológicos en la costa este de EE. UU., la más grande de su tipo en la región. Esta campaña implicó el despliegue y la operación simultánea de cinco boyas LiDAR marinas que cubren casi 600 kilómetros desde Massachusetts hasta la frontera entre Virginia y Carolina del Norte. Los datos se recopilaron desde julio de 2022 hasta julio de 2024.
Todas las campañas se llevaron a cabo bajo el enfoque multicliente de TGS, lo que permite que varios clientes se suscriban a los mismos datos LiDAR flotantes. Este modelo ayuda a las partes interesadas en la energía eólica marina a reducir los costos y los plazos asociados con la adquisición de datos eólicos y meteorológicos rentables, al tiempo que minimiza la incertidumbre energética. TGS utilizó los datos recopilados para corregir los sesgos de sus simulaciones de modelos de predicción numérica del tiempo (NWP) de alta resolución, creando el conjunto de datos de recursos eólicos de alta resolución más extenso y validado a lo largo de la costa este de EE. UU..
5. Alemania aprueba la estrategia de importación de hidrógeno y sus derivados
El Gabinete federal aprobó la estrategia de importación de hidrógeno y sus derivados. La estrategia de importación describe un marco claro y fiable para las importaciones urgentemente necesarias de hidrógeno y derivados del hidrógeno en Alemania y complementa la estrategia nacional del hidrógeno.
El Ministro federal de Economía y Protección del Clima, Robert Habeck señaló: A medio y largo plazo, una gran parte de las necesidades de hidrógeno de Alemania deberán cubrirse con importaciones del extranjero. La estrategia de importación constituye el marco para ello. Envía una señal clara a nuestros socios en el extranjero: Alemania espera una demanda interna grande y estable de hidrógeno y sus derivados y es un socio confiable y un mercado objetivo para los productos de hidrógeno. La estrategia de importación crea así seguridad de inversión para la producción de hidrógeno en los países socios, el desarrollo de la infraestructura de importación necesaria y para la industria alemana como compradora.
El gobierno federal supone una demanda nacional de hidrógeno y sus derivados de 95 a 130 TWh en 2030. Probablemente habrá que importar del extranjero entre el 50 y el 70 % (entre 45 y 90 TWh ). Se puede suponer que la participación de las importaciones seguirá aumentando después de 2030. Según las estimaciones iniciales, la demanda podría aumentar de 360 ??a 500 TWh de hidrógeno y alrededor de 200 TWh de derivados del hidrógeno de aquí a 2045 .
Comentarios
Sé el primero en comentar...