Newsletter

Quieres recibir nuestras novedades

GALERIA
Energyear Caribe

Energyear Caribe protagoniza el resumen semanal en Review Energy


1. Confianza y transparencia del sector público: claves de la transición energética dominicana

El congreso líder en networking, Energyear Caribe 2023, arrancó destacando el trabajo y esfuerzos de las autoridades y los organismos públicos para acelerar la transición energética en un país como República Dominicana, que llevaba años desconectado del impulso y la innovación energética. Para hablar sobre este rápido impulso, que ha situado a República Dominicana como el quinto país más atractivo de Latinoamérica para las inversiones en energías renovables, Energyear Caribe contó con la participación del viceministro de Ahorro Energético Gubernamental del Ministerio de Energía y Minas, Alfonso Rodríguez, que habló sobre los cinco principales pilares para ver hacia dónde se dirige la transición energética: combustibles más limpios, energías renovables, movilidad eléctrica, innovación tecnológica y ahorro y eficiencia energética.

El viceministro señaló que el nuevo Gobierno tuvo que irse adaptando a la nueva situación internacional y a las nuevas tecnologías, dando importantes pasos en los últimos tiempos. “De esa nueva adaptación viene la resolución de la Comisión Nacional de Energía (CNE) con respecto a la implementación de almacenamiento en los proyectos solares y, desde el Ministerio, comenzamos a impulsar la Ley de ahorro y eficiencia energética, que ya fue aprobada en el Senado y que está esperando la aprobación en la Cámara de Diputados. Con el apoyo de la Superintendencia de Electricidad, se reguló la tarifa de carga de vehículos y se normalizó. Ahora, teniendo nivelados los cinco pilares, estamos viendo cómo hacer una política macro integrada que pueda proyectarse hacia el futuro”, explicó Rodríguez.


2. España alcanza su máximo de generación solar en 2023 con 15.659 MW

Buenos tiempos para el empleo en la industria solar. Si hace unos días, salían los buenos datos a nivel europeo, en España la situación es igual de positiva. La energía fotovoltaica continuó en 2022 en su posición de liderazgo en las tecnologías de generación instaladas a nivel mundial, tanto entre las renovables como entre las no renovables, según el Informe Anual que la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) elabora cada año y que proporciona una visión profunda de la situación del sector. En España, durante el año 2022 se siguieron batiendo récords en el sector de la energía solar. Una estela que ha continuado en el presente año, en el que el máximo de generación solar alcanzó los 15.659 MW en el mes de mayo.

Con el título ‘Fomentando la biodiversidad y el crecimiento sostenible’, el informe destaca que en 2022 la energía solar mantuvo su posición de liderazgo en las tecnologías de generación instaladas a nivel mundial, alcanzando una capacidad instalada de 240 GW de nueva capacidad fotovoltaica, lo que supone un incremento el 137% con respecto a 2021.

 

3. IEA propone una hoja de ruta más ambiciosa para cumplir con los objetivos climáticos

Llevar a cero las emisiones de gases de efecto invernadero del sector energético mundial y limitar el calentamiento global a 1,5 °C sigue siendo posible gracias al crecimiento récord de las principales tecnologías de energía limpia, aunque el impulso debe aumentar rápidamente en muchas áreas, según una nueva edición de la Hoja de ruta Net Zero de la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés).

La nueva hoja de ruta establece un camino global para mantener el objetivo de 1,5 °C al alcance, proporcionando una actualización completa del informe original. La actualización de 2023 incorpora los cambios que se han producido en el panorama energético en los dos últimos años, como la recuperación económica tras la pandemia y el extraordinario crecimiento de algunas tecnologías de energías limpias, pero también el aumento de la inversión en combustibles fósiles y las emisiones obstinadamente elevadas.

 

4. EU countries lag behind in renewables acceleration laws

The European solar energy sector has experienced remarkable growth, with the installation of over 40 GW of solar capacity in the EU in 2022, representing a remarkable 50% year-on-year increase compared to 2021. Despite this encouraging surge in solar adoption, the permitting process continues to act as a bottleneck, constraining the sector's true potential, notes SolarPower Europe in a new analysis.

The EU’s emergency law in response to the energy crisis – the RES booster – was adopted nine months ago to accelerate the deployment of renewables. With nine-months left in the law’s lifetime, there are already some upgrades in national permitting frameworks, thanks to political will and creative best practices.

 

5. Banco Mundial y Consorcio Nordeste firman un memorando para el impulso del hidrógeno en Brasil

El ministro de Minas y Energía, Alexandre Silveira, participó en la firma de un memorando entre el Consorcio Nordeste y el Banco Mundial con el objetivo de impulsar medidas para el desarrollo del hidrógeno bajo en carbono en Brasil y acelerar la transición energética.

Según el ministro, esta asociación refuerza la transición energética en el país. “El Ministerio de Minas y Energía ya viene desarrollando políticas para el desarrollo del hidrógeno bajo en carbono en Brasil. Este acuerdo es una oportunidad más para que tengamos mayor seguridad energética en Brasil, para nuevos empleos y para la descarbonización de la industria y de los transportes”, afirmó.

Alexandre Silveira también destacó que el Plan Trienal de Trabajo 2023-2025 del Programa Nacional de Hidrógeno (PNH2) ofrece perspectivas positivas para el desarrollo de la economía del hidrógeno en Brasil, convirtiendo al país en el mayor y más competitivo productor de hidrógeno bajo en carbono de América Latina para 2035.

Comentarios

  • Sé el primero en comentar...


Deja tu comentario