Mujeres en Energía Renovable Latinoamérica (MERL), la red de mujeres latinoamericanas enfocadas en energías renovables creada por Mujeres en Energía Renovable México (MERM), ha sido premiada en la categoría de Entidades sin Ánimo de Lucro en los Premios Corresponsables, celebrados en Tarragona, España. Este galardón reconoce el trabajo de la organización en promover el liderazgo femenino y la inclusión en el sector de las energías renovables en América Latina, llevando el esfuerzo de la región a un escenario internacional.
En entrevista con Review Energy, Patricia Tatto, Fundadora y Presidenta de MERL, comentó sobre el impacto del premio: "Recibir este reconocimiento valida el trabajo y compromiso que hemos tenido desde el inicio. Es un reflejo de los logros alcanzados al impulsar la inclusión y el liderazgo femenino en el sector. Nos motiva a seguir avanzando y marcando la diferencia."
2. MITECO otorga 156 millones a iniciativas de almacenamiento independiente y térmico
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), a través del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), ha aprobado la asignación definitiva de 156,4 millones de euros a 45 proyectos innovadores de almacenamiento energético. Estos proyectos, que se engloban en el programa INTALMAC, incluyen 35 iniciativas de almacenamiento independiente (stand-alone) con baterías electroquímicas y 10 propuestas de almacenamiento térmico utilizando tecnologías como sales fundidas y material sólido.
Esta nueva línea de ayudas se suma a los 100 millones de euros adjudicados en julio a proyectos de almacenamiento por bombeo hidroeléctrico reversible, lo que refuerza el compromiso del gobierno con la transición hacia un sistema energético descarbonizado y renovable. Los fondos proceden del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y los NextGenEU, en el marco del PERTE ERHA.
3. Denmark's latest round of offshore wind auctions fails: No bids received
Denmark’s recent 3 GW offshore wind auction has ended in disappointment, with no bids submitted for any of the three proposed sites. This marks a significant setback for Denmark’s energy transition and Europe’s broader efforts toward energy security and electrification. The failure to attract bidders has been largely attributed to flaws in Denmark’s auction design, including its uncapped negative bidding system, which has discouraged developers.
The auction was the largest in Denmark's history, offering three offshore wind sites, each with a 1 GW capacity, and the possibility of developers overbuilding by another 1 GW. However, the auction results were stark—no developer expressed interest in any of the areas.
4. El mayor descenso en 7 años: los precios de las baterías de litio caen un 20%
El precio de los paquetes de baterías de iones de litio cayó un 20% en 2023, alcanzando un mínimo histórico de 115 dólares por kilovatio-hora (kWh), según un análisis de BloombergNEF (BNEF). Esta disminución, la mayor desde 2017, se debe a varios factores, como el exceso de capacidad en la fabricación de celdas, economías de escala, precios bajos de metales y componentes, el uso creciente de baterías de litio-hierro-fosfato (LFP) más económicas y un crecimiento más lento en las ventas de vehículos eléctricos (VE).
Este precio representa un promedio global, aunque varía considerablemente según los países y las aplicaciones. En el caso de los vehículos eléctricos de batería (BEV), el precio promedio cayó por primera vez por debajo de los $100/kWh, situándose en $97/kWh. En China, los VE han alcanzado la paridad de precios con los automóviles de combustión interna, pero en muchos mercados internacionales siguen siendo más caros.
5. Resolusión de la CREG podría frenar el desarrollo de nuevos proyectos renovables en Colombia
El 18 de noviembre de 2024, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) emitió la Resolución 101 066, que modifica aspectos fundamentales del mercado eléctrico colombiano, incluyendo el Cargo por Confiabilidad. La regulación pretende garantizar la seguridad y eficiencia del Sistema Interconectado Nacional (SIN) frente a posibles desequilibrios de oferta y demanda, así como situaciones críticas como fenómenos climáticos. Sin embargo, esta nueva normativa ha generado gran preocupación en el sector de las energías renovables, debido a sus implicaciones para el desarrollo de proyectos sostenibles en el país.
Las asociaciones Ser Colombia, Acolgen, Andesco, ANDEG, Asocodis y Naturgas, en un comunicado conjunto, advirtieron que la resolución podría frenar la competitividad de las energías renovables, poniendo en riesgo los avances hacia un sistema energético sostenible en Colombia. Según estas entidades, los cambios establecidos en la resolución afectan gravemente a las tecnologías de energía renovable, que constituyen la base de la transición energética del país.
Comentarios
Sé el primero en comentar...